Connect with us

Cultura

El Youtuber Nasa: Un Puente entre la Juventud y la Identidad Cultural del Cauca

Angie Prado

Published

on

En las profundidades de las montañas de Tierra Adentro, Cauca, emerge una figura singular que encarna el espíritu de la juventud indígena: Yesid Poche, más conocido como el Youtuber Nasa. Su historia no sólo relata el ascenso de un joven creador de contenido digital, sino que representa una crónica de resiliencia, activismo y esperanza para su comunidad y más allá.

Yesid Poche, un joven indígena de la comunidad Nasa, ha emergido como una voz destacada en la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de las culturas indígenas en Colombia. Desde temprana edad, Poche demostró un interés apasionado por compartir la riqueza cultural de su pueblo con el mundo. Con el tiempo, este interés se transformó en una misión personal: utilizar las herramientas digitales para amplificar la voz de su comunidad y desafiar los estereotipos arraigados.

«Sentí la responsabilidad de ser un puente entre mi comunidad y el mundo exterior», comparte Poche con humildad.

Con ingenio y determinación, Poche se aventuró en el mundo de las redes sociales, convirtiéndose en un pionero en la representación indígena en el ámbito digital. A través de plataformas como Facebook e Instagram, comparte historias, tradiciones y perspectivas que rara vez se veían reflejadas en los medios convencionales.

Pero el impacto de Poche va más allá de la mera visibilidad cultural. Reconociendo la importancia del desarrollo económico local, Poche se convirtió en un defensor apasionado de los emprendimientos comunitarios y las iniciativas de empoderamiento económico en Tierra Adentro y sus alrededores.

«El verdadero progreso de nuestra comunidad no solo se mide en términos económicos, sino en nuestra capacidad para preservar nuestra identidad y fortalecer nuestros lazos comunitarios», enfatiza Poche.

El compromiso de Poche con el cambio positivo no ha pasado desapercibido. Su trabajo ha sido aclamado tanto a nivel local, nacional e incluso internacional, atrayendo la atención de medios de comunicación y organizaciones que buscan colaborar en proyectos de desarrollo comunitario.

Sin embargo, el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos y obstáculos. Poche ha enfrentado la hostilidad de aquellos que se resisten al cambio, la indiferencia de aquellos que subestiman su visión y la violencia de aquellos que temen su influencia.

En un contexto más amplio, el impacto de Yesid Poche trasciende las fronteras de Tierra Adentro y del departamento de Cauca. Su trabajo ha contribuido a cambiar la narrativa en torno a las comunidades indígenas en Colombia y ha inspirado a jóvenes de todo el país a alzar la voz y reclamar su lugar en la sociedad.

La historia de Yesid Poche es un testimonio inspirador de la capacidad de la juventud indígena para generar un cambio positivo en sus comunidades y en el mundo en general. Poche sigue siendo una fuente de inspiración para todos aquellos que sueñan con un mundo más justo, inclusivo y sostenible.

Artículo realizado por Angie Prado – Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Continue Reading

Cultura

Perviviendo a través de la imagen de Yazury Dumaza Lana

Karen Dayana Cuadro Cervantes

Published

on

A través de su lente, captura la esencia de las comunidades indígenas, resaltando la belleza, sabiduría ancestral y conexión con la naturaleza que caracterizan a los pueblos indígenas. Su impacto va más allá de las fotografías que toma, ya que su trabajo siembra semillas de cambio social y empoderamiento.

Nacida y criada en la comunidad de Charcogallo, en el corazón del Chocó, Yazury creció inmersa en las tradiciones y costumbres de su gente, lo que moldeó profundamente su identidad y su visión del mundo. Su vínculo con la tierra es fundamental, encontrando paz, fuerza y sabiduría  en la naturaleza que la rodea, desde los ríos caudalosos hasta los frondosos bosques, tal como ha venido aprendiendo, de generación en generación. Esta conexión se refleja en su trabajo fotográfico, donde captura la belleza natural de su entorno y las costumbres de su entorno, resaltando la importancia de preservar estos tesoros.

Mediadora Intercultural para Médicos Sin Fronteras

Trabaja como mediadora intercultural para Médicos Sin Fronteras, una organización internacional que brinda ayuda hospitalaria y humanitaria en territorios vulnerables, el rol de  Yazury en esta entidad, es actuar como un puente entre las comunidades indígenas y la organización. Su disposición y el amplio conocimiento de ambas culturas le permite facilitar la comunicación y la comprensión mutua, asegurando que los servicios de salud sean accesibles y culturalmente apropiados. Es consciente de los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas al interactuar con organizaciones externas, por lo que adapta los enfoques y mensajes para que sean comprensibles y respetuosos con las creencias y prácticas locales.

La Fotografía como Herramienta de Preservación Cultural

Además de su trabajo como mediadora, Yazury ha encontrado en la fotografía una poderosa herramienta para preservar y promover la cultura de su gente. A través de su lente, captura momentos únicos que reflejan la belleza y riqueza de las tradiciones de su pueblo. Sus fotografías son una ventana al mundo de las comunidades indígenas, mostrando aspectos que a menudo permanecen ocultos para el público general. Desde los intrincados diseños de pintura típica corporal, hasta las prácticas ancestrales de curación, cada imagen es un testimonio de la diversidad cultural que merece ser celebrada y preservada.

Su trabajo fotográfico también fomenta el intercambio cultural. Sus fotos de la vida urbana y los paisajes modernos causan asombro en las comunidades indígenas chocoanas, mientras que sus retratos de la vida rural y las costumbres ancestrales generan admiración en los espectadores urbanos. Este intercambio visual promueve el diálogo y la comprensión mutua entre diferentes realidades culturales.

Educación y Empoderamiento de las Nuevas Generaciones

Ella comprende que el cambio social sostenible requiere de la educación y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Por ello, tiene la visión de llevar su trabajo fotográfico a muchas  comunidades indígenas, con el objetivo de inspirar y educar a los niños y jóvenes sobre su rica herencia cultural. A través de talleres y actividades interactivas, planea compartir su conocimiento y experiencias con los más jóvenes, cultivando un sentido de orgullo y aprecio por sus raíces, fomentando así la preservación de las tradiciones y la identidad indígena. Ella cree que al brindar a los niños y jóvenes una comprensión más profunda de su cultura, se les empodera para ser agentes de cambio y defensores de su patrimonio.

Además de promover el orgullo cultural, busca sembrar semillas de respeto y tolerancia hacia otras culturas. Al exponer a los jóvenes a diferentes realidades a través de sus fotografías, espera fomentar la apertura mental y la comprensión intercultural. Esta semilla de tolerancia es esencial para construir una sociedad más inclusiva y armoniosa, donde la diversidad cultural sea celebrada y valorada.

La Pintura Corporal: Una Tradición Milenaria

Uno de los aspectos culturales más cautivadores que Yazury captura en su trabajo fotográfico es la pintura corporal, una práctica ancestral que se remonta a miles de años y que es una forma de expresión artística y espiritual para las comunidades indígenas   del Chocó. Cada diseño de pintura corporal tiene un significado profundo, contando historias sobre la naturaleza, los ríos y la vida misma. Yazury se siente particularmente atraída por los diseños de la etnia Emberá Dovida, a la cual pertenece. Estos intrincados patrones, que se transmiten de generación en generación, son un testimonio vivo de la sabiduría ancestral y la conexión con el entorno natural.

Entre las tradiciones que Yazury ha documentado, destaca el uso del «kipara», una pintura corporal hecha con una fruta selvática del mismo nombre. “Esta pintura no solo embellece el cuerpo, sino que también brinda protección contra los rayos solares, las picaduras de insectos y otras afecciones.”  Menciona Yazury quien además resalta haber  experimentado personalmente los beneficios curativos de este kipara, lo que la  inspira a seguir promoviendo este conocimiento ancestral.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de su dedicación y pasión, enfrenta desafíos en su camino hacia la preservación cultural y el cambio social. Uno de los mayores obstáculos es la creciente influencia de la sociedad moderna en las comunidades indígenas, lo que puede llevar a la pérdida de tradiciones y conocimientos ancestrales. Yazury reconoce la importancia de encontrar un equilibrio entre la preservación cultural y la adaptación al mundo moderno. Si bien valora profundamente las tradiciones de su pueblo, también comprende la necesidad de evolucionar y aprovechar las oportunidades que ofrece el progreso. Su objetivo es empoderar a las comunidades indígenas para que puedan mantener su identidad cultural mientras se adaptan a los cambios de manera autónoma y sostenible.

El papel de esta mujer como mediadora intercultural es fundamental en este sentido. Ella actúa como un puente entre el mundo indígena y el mundo moderno, facilitando el diálogo y la comprensión mutua. Su experiencia le ha enseñado que el cambio social verdadero solo puede lograrse a través de la colaboración y el respeto por las diferentes cosmovisiones.

Su mayor esperanza es inspirar a las futuras generaciones de mujeres indígenas a abrazar su herencia cultural y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Como mujer indígena, ha tenido que superar numerosas barreras y estereotipos, pero su determinación y valentía la han llevado a romper estos moldes y convertirse en un ejemplo de liderazgo y empoderamiento femenino. A través de su trabajo, demuestra que las mujeres indígenas pueden ser voces influyentes y catalizadoras de cambio en sus comunidades.

Preservando para el cambio social

Más allá de su trabajo fotográfico y como mediadora, Yazury  Dumaza siembra semillas de esperanza en todos aquellos con quienes interactúa. Su pasión contagiosa y su compromiso inquebrantable con la preservación cultural y el cambio social inspiran a otros a unirse a su causa y contribuir a construir un futuro más justo y equitativo para las comunidades indígenas. Su trabajo no solo preserva las ricas tradiciones culturales de las comunidades indígenas del Chocó, sino que también siembra semillas de cambio social, empoderamiento y respeto intercultural.

La participación de mujeres indígenas en un Mundo Globalizado

Su dedicación y compromiso son un faro de esperanza en un mundo cada vez más globalizado, donde la diversidad cultural corre el riesgo de desvanecerse. Yazury nos recuerda que la preservación de las tradiciones indígenas no es solo una tarea importante, sino también una oportunidad para enriquecer nuestras vidas y construir una sociedad más inclusiva y armoniosa. A medida que continúa su camino, su impacto se extiende más allá de las fronteras del Chocó, inspirando a personas de todas las culturas a valorar y celebrar la diversidad que nos rodea. Su legado perdurará en las generaciones futuras, quienes llevarán consigo el orgullo por sus raíces y la determinación de ser agentes de cambio en sus propias comunidades.

 

Continue Reading

Cultura

Guardianes de la vida y el territorio: Kiwethegsawesx Luucx

Angie Prado

Published

on

En el corazón de Tierradentro, en la comunidad de Santa Rosa, en el departamento del Cauca, se está llevando a cabo una valiente iniciativa para proteger la salud mental de los niños en medio de un contexto social y político desafiante. José Hermides Hio, docente de lengua castellana en la institución educativa local y coordinador del proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx, está liderando este esfuerzo con dedicación y pasión.

En esta comunidad, la violencia y la escasez son una realidad palpable que afecta profundamente a los niños. El reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, la violencia intrafamiliar y las condiciones precarias de vida son solo algunas de las amenazas que enfrentan a diario. Ante esta situación desgarradora, José y su equipo han tomado la decisión de intervenir, ofreciendo a los niños una alternativa llena de esperanza y empoderamiento.

El proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx, que comenzó hace dos años, tiene como objetivo principal empoderar a los niños como guardianes de su propio bienestar y de su comunidad. Reconociendo que el concepto de territorio va más allá del espacio físico y abarca el cuerpo, la mente y el espíritu de los más jovenes el enfoque del proceso es integral y holístico.

Una de las estrategias clave implementadas por José y su equipo es fortalecer la identidad cultural a través de actividades como la danza, el canto y la artesanía. Estas actividades no solo promueven la resiliencia y la autoestima, sino que también les brinda un sentido de pertenencia y conexión con su comunidad. Además, se fomenta la participación en eventos públicos y la conexión con la naturaleza mediante prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo así al bienestar emocional y físico.

Sin embargo, el camino hacia el bienestar no ha estado exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos ha sido el uso desmedido de la tecnología, que distrae a los niños de actividades constructivas y los expone a contenido perjudicial. Además, la falta de apoyo y comprensión por parte de la comunidad ha dificultado la difusión y consolidación del proceso de formación. A pesar de estos desafíos, José y su equipo han perseverado, confiando en que su trabajo tendrá un impacto positivo a largo plazo.

El crecimiento del proceso ha sido notable, Actualmente se cuenta con un total de 25 niños de los 5 que se unieron al comienzo. Este crecimiento refleja el interés y la necesidad de los niños y las familias de la comunidad. Sin embargo, el proceso enfrenta limitaciones en términos de recursos económicos y logísticos. A pesar de estas dificultades, José y su equipo continúan comprometidos con su misión de proteger la salud mental de los niños y construir una comunidad más fuerte y resistente.

La visión de José va más allá de las fronteras locales, ya que aspira a compartir las experiencias y conocimientos del proceso con otras comunidades vulnerables en todo el mundo. Su objetivo es crear redes y promover la difusión de estas prácticas para que más niños puedan beneficiarse de un enfoque integral hacia el bienestar mental y emocional.

En un mundo lleno de incertidumbre y adversidad, el trabajo de José Hermides Hio y el proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx son un ejemplo inspirador del poder transformador de la educación y el compromiso comunitario. Su dedicación incansable nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza y la resiliencia pueden florecer si se cultivan con amor y determinación.

Continue Reading

Cultura

Empoderamiento Indígena: La Inspiradora Lucha de Cindy por los Derechos de la Mujer

Empoderamiento Femenino Indígena

Karen Dayana Cuadro Cervantes

Published

on

Cindy Amalec Laulate Castillo, conocida por su nombre ancestral Ünãgükü Taüchina, es una mujer indígena del pueblo Tikuna-Magüta que ha dedicado su vida a promover los derechos de las mujeres líderes indígenas en entornos urbanos y rurales. Su camino ha estado marcado por desafíos y discriminación, pero su determinación inquebrantable la ha llevado a convertirse en una promotora de derechos de las mujeres incansable y una voz resonante para su comunidad.

Arraigada en su identidad ancestral

Cindy se enorgullece profundamente de sus raíces indígenas. Su nombre tradicional, Ünãgükü Taüchina, tiene un significado profundo enraizado en la cosmovisión de su pueblo. Pertenece al clan de la Garza, una ave gris de gran tamaño que, según la tradición, vuela en bandada pero al final emprende su vuelo en solitario para cumplir sus sueños y metas.

Esta metáfora ha sido el propósito que guía la vida de Cindy. Criada en el seno de una familia numerosa, con ocho hermanos, ella es la primogénita y ha tenido que emprender su propio camino, alejándose de su territorio ancestral para perseguir sus aspiraciones educativas y su labor como defensora de los derechos de las mujeres indígenas.

Enfrentando la discriminación con valentía

El viaje de Cindy no ha sido fácil. Como mujer indígena en un entorno urbano, ha tenido que lidiar con la discriminación y los prejuicios arraigados en la sociedad colombiana. Las miradas despectivas, los gestos despreciativos y los comentarios insensibles han sido una constante en su vida.

Sin embargo, lejos de dejarse abatir, Cindy ha utilizado estas experiencias como combustible para su lucha. Consciente de la lucha contra la discriminación que enfrentan las mujeres indígenas, ha decidido alzar su voz y ser un ejemplo de resiliencia y determinación.

Reforestando las mentes, preservando la esencia

A pesar de los desafíos, Cindy se mantiene firmemente arraigada en su identidad y su cosmovisión amazónica. Ella habla de «reforestar la mente», un concepto que implica llevar los diálogos interculturales a la mesa, compartiendo las realidades de los territorios indígenas y promoviendo la comprensión mutua.

Para Cindy, es fundamental no romantizar ni folclorizar la cultura indígena. En su lugar, se enfoca en exponer las verdaderas problemáticas que enfrentan sus comunidades, como la falta de acceso a servicios básicos, la minería ilegal, la deforestación y el narcotráfico.

Vocera intercultural, defensora incansable

Como vocera intercultural, Cindy ha asumido el papel de puente entre su comunidad y el mundo exterior. Trabaja incansablemente para visibilizar las luchas y los desafíos que enfrentan las mujeres líderes indígenas, tanto en contextos urbanos como rurales.

A través de su labor en Agenda Propia, un medio independiente que promueve la comunicación intercultural, Cindy se ha unido a periodistas y comunicadores indígenas de toda América Latina para alzar las voces de sus pueblos y promover el cambio social.

Enfrentando la explotación sexual y la trata de personas

Uno de los frentes más importantes en la lucha de Cindy ha sido el combate contra la explotación sexual y la trata de personas en territorios indígenas. Gracias a su colaboración con trabajadoras sociales y organizaciones no gubernamentales, Cindy ha adquirido conciencia sobre esta problemática y ha dedicado sus esfuerzos a sensibilizar a las comunidades sobre este flagelo.

A través de diálogos basados en la cosmovisión indígena y el respeto por el cuerpo de la mujer, Cindy ha logrado abordar temas sensibles como el abuso sexual y la trata de personas de una manera accesible y culturalmente relevante para su pueblo.

Continue Reading

Trending