Connect with us

Eventos

El llamado urgente de los medios comunitarios y alternativos al gobierno

Published

on

Este año, el evento Uniendo Voces, convocado por el Ministerio de las TIC, ha reunido a medios comunitarios, alternativos y digitales de todo el país en el Centro de Convenciones de Armenia. Entre los asistentes, la Escuela de Comunicación y el canal Vía3Tv destacan como voces esenciales en la discusión sobre los desafíos que enfrentan estos medios en el contexto actual de Colombia.

El encuentro, que tiene como objetivo visibilizar y fortalecer a los medios que día a día trabajan desde las comunidades, representa una oportunidad clave para que el gobierno escuche las preocupaciones y necesidades urgentes de los comunicadores que, desde lo local, aportan a la construcción de un país más justo y equitativo.

La Escuela de Comunicación y Vía3Tv presentes en Uniendo Voces: El llamado a acciones concretas

En medio de las conversaciones y paneles, desde Vía3Tv se hace un fuerte llamado a que el gobierno pase del diálogo a la acción, implementando medidas reales que respondan a los problemas estructurales que limitan el desarrollo de estos medios. Entre las demandas más urgentes se encuentran:

  • Apoyo a la pauta publicitaria: A pesar de ser fundamentales para la preservación de la cultura local y el acceso a la información en territorios apartados, los medios comunitarios y alternativos enfrentan serias dificultades para mantenerse a flote. Un compromiso gubernamental que garantice la asignación de pauta publicitaria sería un paso clave para fortalecer la sostenibilidad de estos medios.
  • Soluciones a la problemática de derechos de autor: Las complejidades en torno a los derechos de autor representan otro obstáculo significativo para los medios pequeños, que muchas veces se ven afectados por procesos burocráticos y costosos. Se necesita un marco más accesible y justo para garantizar que los contenidos producidos puedan ser distribuidos sin poner en riesgo la estabilidad de estos proyectos.
  • Protección de los derechos humanos de los comunicadores: En un país donde ser periodista puede significar un riesgo para la vida, es vital que el gobierno refuerce su apoyo a los comunicadores en situación de alto riesgo. La defensa de los derechos humanos debe estar en el centro de cualquier política relacionada con la libertad de expresión y el periodismo independiente.

Una comunicación en pro de la vida

Desde la Escuela de Comunicación y Vía3Tv, creemos firmemente en la importancia de una comunicación que promueva la vida y el desarrollo sostenible. Los medios comunitarios no solo informan; son actores claves en la movilización social, la conservación del patrimonio cultural y la defensa de los derechos de las comunidades más vulnerables.

Este tipo de espacios, como Uniendo Voces, son una plataforma crucial para consolidar redes, compartir experiencias y visibilizar los logros y retos de los medios alternativos en Colombia. Sin embargo, es esencial que los compromisos que aquí se hagan se traduzcan en acciones concretas que impulsen una verdadera transformación.

Hacia un futuro de apoyo y colaboración

El futuro de los medios comunitarios y alternativos en Colombia dependerá, en gran medida, del compromiso del Estado en fortalecer estos proyectos que juegan un papel fundamental en la democracia y el bienestar social.

Desde Vía3Tv continuaremos participando activamente en estos espacios, trabajando en alianza con otros medios, organizaciones y comunidades, para seguir promoviendo una comunicación que no solo informe, sino que también transforme.

Al cierre de Uniendo Voces, esperamos que el gobierno escuche este llamado y trabaje de la mano con los medios para garantizar que la comunicación

Cultura

ECOOVIDA 2024 Pacto internacional de economías para la vida

Published

on

By

La Comunicación como eje para el cuidado de la vida

Celebramos el encuentro de voces diversas y la construcción de un diálogo genuino entre actores que, aunque podrían parecer lejanos en sus experiencias, comparten un propósito común: el compromiso con una comunicación solidaria y el derecho a la información. Este fue el espíritu que impregnó el Foro de Comunicación ‘Un Pacto por la Comunicación Solidaria y Derecho a la Información’, organizado por la Unidad Solidaria y el Movimiento de la Escuela de Comunicación Vía3Tv. En el marco de ECOOVIDA 2024 – COP16, y con la ciudad de Cali como testigo, se creó un espacio donde los ideales y desafíos de la comunicación transformadora encontraron su lugar en la agenda de la sostenibilidad.

Colombia, el país de las mil maravillas naturales y culturalmente diversa, enfrenta la distancia sociales, culturales y políticas entre sus habitantes. Es aquí donde radica la importancia de fortalecer el reconocimiento mutuo, reducir estigmas y construir una ciudadanía conectada con un país lleno de oportunidades para convertirse en una potencia de vida y desarrollo. Para lograrlo, es clave trabajar desde las diversas formas de comunicación que circulan y son fundamentales para entender las heridas, las resiliencias, las culturas y las distancias entre colombianos. De esta manera, podremos reconocer al otro desde la diferencia y construir país a partir de esas comunicaciones propias, populares y transformadoras, que nos permitan convivir en paz con nosotros mismos, desde una comunicación regenerativa.

Este pacto de comunicación representa un elemento coyuntural y vertebral para el desarrollo de los territorios y para la vida misma, en el marco de cada acción orientada al cuidado de nuestra Madre Tierra. En el Movimiento de la Escuela de Comunicación Vía3Tv, extendemos nuestro más profundo agradecimiento a cada uno de los participantes de este gran foro, quienes hicieron posible la construcción de un espacio comprometido con la comunicación regenerativa para la vida.

Agradecemos especialmente la presencia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Misak Universidad, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Santo Tomás, el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI CRIC), el Departamento de la Función Pública y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Nuestro reconocimiento va también a los niños y niñas guardianes indígenas de Santa Rosa, Tierradentro, Cauca; a Kiwethegsa Wesx Luucx; al grupo de creadores de contenido liderado por Edinson Yesid Poche Chacue; a Efrén Rojas Sánchez, de la emisora 5G Radio Digital; a la Federación Internacional de Medios Alternativos de Colombia (FIMACOL); al maestro Gabriel Kaplún; a Andrea Umaña del Turbión; y a Luisa Fernanda Garzón Castillo de Oriente Stereo. Cada uno de ustedes, junto a las organizaciones sociales, medios comunitarios, alternativos y digitales que participaron, fue pieza clave en este foro, fortaleciendo así nuestro compromiso común de una comunicación que nutra, conecte y regenere la vida.

Como uno de los 10 mandatos de las economías para la vida, compartimos el mandato de comunicación, un insumo esencial para una apuesta conjunta que nos permita trabajar para y por la vida.

Un Pacto por la Comunicación Solidaria y el Derecho a la Información

Nos une el propósito de construir una comunicación transformadora que honre al territorio y sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Aspiramos a una comunicación que desafíe el pensamiento dominante y nos impulse hacia un modelo político y social renovado, una visión basada en la regeneración de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. A través de una economía popular comunitaria, solidaria y social, sostenemos nuestro compromiso con la biodiversidad y el cuidado de la vida. Trabajaremos por la solidaridad y la organización de medios y procesos de comunicación alternativa, comunitaria, propia y popular. Juntos, construiremos Redes de Comunicación Solidaria que fortalezcan nuestras alianzas y amplíen el impacto de nuestras historias, buscando dignidad para quienes dedicamos nuestros esfuerzos al oficio de la palabra. Estas redes nos permitirán ampliar nuestro alcance y elevar la calidad de nuestros relatos, dando voz a las historias que merecen ser contadas. Nuestra acción conjunta fortalecerá el intercambio de experiencias y aprendizajes, generando una voz unificada para obtener garantías ante el Estado en favor de la libertad de expresión y el pluralismo informativo. Hoy, el mundo nos llama a la cooperación; la vida nos reclama unir manos y corazones para sostener las justicias y el buen Vivir. Frente a las crisis contemporáneas, las soluciones colectivas son la vía más eficaz para construir la solidaridad que salva al planeta y devuelve las sonrisas que alimentan la Vida.

Un pacto global para ampliar los instrumentos de fomento de las economías para la vida:

Las organizaciones, movimientos y plataformas que impulsamos las economías sociales, solidarias populares y comunitarias (ESSPC) constituimos una fuerza global diversa y vigorosa cuya tarea se centra en promover transformaciones locales y globales que pongan el desarrollo al servicio de la vida. El movimiento social y solidario es la potencia esperanzadora que puede empujar la salvaguarda del planeta a través de la cooperación y el apoyo mutuo. Es por esta razón, que desde este Pacto, exhortamos a los Gobiernos a concretar instrumentos nacionales e internacionales, políticas públicas y acciones colectivas que hagan realidad la Resolución de Naciones Unidas A/RES/77/281 donde se establecen los nexos entre la promoción de la economía social y solidaria y el desarrollo sostenible. Para aplicar estos instrumentos internacionales de fomento en los territorios, se requiere un compromiso multiactor que exprese la diversidad de movimientos, organismos de integración gremial, organismos públicos, de cooperación internacional, academia, redes internacionales, regionales y nacionales entre otros. Para ello, proponemos crear espacios regionales de seguimiento a la implementa- ción, que junto a los gobiernos y las redes de la economía social, solidaria, popular y comunitaria, contribuyan a hacer realizar sus contenidos para el buen vivir.

Nos comprometemos a acompañar y apoyar El Grupo de Trabajo Interinstitucio- nal de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) y exhortamos por espacios regionales de diálogo para identificar políticas comunes que impulsen la economía social, solidaria, popular y comunitaria. En este sentido, promoveremos Agendas comunes de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación del Desarrollo, de manera que las Econo- mías para la vida estén en el centro de las políticas de financiación por parte de la banca multilateral, los organismos para el Desarrollo, la banca pública y la banca solidaria.

Promoveremos instrumentos comunes de seguimiento, que nos permitan documentar, comparar y sistematizar experiencias concretas en nuestros países. Para ello promoveremos un Observatorio Global de las Economías para la vida, cuyo objetivo consiste en asegurar la información y el conocimiento compartido de las prácti- cas colectivas basadas en la cooperación y la solidaridad.

Un pacto con los/las/les jóvenes en las economías para la vida:

Las/los/les jóvenes nos reconocemos como capaces, diversas, con ideas innovadoras sobre la importancia de preservar la biodiversidad para salvar la vida. Consideramos que el modelo actual de producción, consumo y desechos, conduce inexorablemente a la destrucción de la naturaleza en los territorios y promueve la economía de la muerte; a su vez que existe un sistema de dominación que manosea al enfoque diferencial, al feminismo y las diversidades y promueve la exclusión, la discriminación de géneros, clase, raza y la instrumentalización de las nuevas generaciones. A través de este pacto, nos comprometemos a fomentar para Las/los/les jóvenes, la participación activa y no solo consultiva en espacios de toma de decisiones sobre políticas públicas, para el acceso a servicios básicos y conectividad en zonas rurales (amigables con el ambiente); oferta educativas y laboral digna en los territoios que habitamos, que permitan el desarrollo de economías para la vida; ampliar la visión de políticas del cuidado por parte del Estado no solo de las personas, sino de la naturaleza, la cultura y las prácticas propias; protección y reconocimiento de liderazgos juveniles y un sistema de educación popular incluyente que genere pensamiento crítico y con formación transversal solidaria, comunitaria y agroecológica.

Un pacto con las mujeres y las diversidades de las economías para la vida:

Las organizaciones de mujeres y diversidades de los distintos lugares del contexto nacional e internacional que hemos asistido al Encuentro Internacional de Economías para la Vida ECOOVIDA 2024, manifestamos que los saberes ancestrales, la incidencia, la autonomía económica y articulación de las políticas públicas con perspectiva de género deben transformar hoy los imaginarios patriarcales. Esto para dejar de invisibilizar las prácticas sexistas, xenofóbicas, transfóbicas que se ven evidenciadas en el aumento de feminicidios en Colombia y América latina. Hoy se requiere que las apuestas organizativas y gubernamentales, respondan a las necesidades de prevenir y eliminar las violencias de género, contra las mujeres y la comunidad LBGTIQ+. Desde este Pacto, promoveremos políticas de igualdad y reconocimiento de las mujeres y las diversidades, desde la mirada rural, ancestral, étnica, afro, trans y territorial. Promover las economías para la vida para las mujeres y diversidades, para que no se vuelva aniquilar las fuentes hídricas, los lugares sagrados, los saberes y los cuerpos feminizados desde el reconocimiento de otres sujetos, para lograr la incidencia y el poder de las mujeres y las comunidades LGBTIQ+.

 

Un pacto para las economías del cuidado de la vida y los territorios:

El presente Pacto, ha destacado la importancia de desarrollar un sistema integral de cuidados, que reconozca y valore tanto a quienes reciben como a quienes brindan servicios cuidadores y se evidencia que una estrategia efectiva implica la corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad, promoviendo políticas públicas que aseguren el acceso a cuidados de calidad, además se ha subrayado la necesidad de incorporar medidas que fomenten la igualdad de género y el respeto por los derechos laborales de las y los cuidadores y de las personas con discapacidad. Es esencial, avanzar hacia políticas concretas que dignifiquen el trabajo del cuidado y fortalecer las estructuras comunitarias, sociales y solidarias, asegurando así un enfoque sostenible y solidario en la atención a quien más lo necesiten, permitiendo la distribución equitativa de los recursos y facilitando políticas públicas de cuidado, promoviendo el cambio cultural. Las nuevas generaciones deben tener una estructura que se centre en el bienestar, el buen vivir y el reconocimiento de la diversidades corporales, sensoriales, neurodiversas y neurodivergentes.

Un pacto por la reforma agraria, la industrialización solidaria y reconversión productiva:

Es el momento histórico de los trabajadores y las trabajadoras del Campo. Es el lugar y el momento de las cooperativas rurales, agrícolas, campesinas; de la economía familiar, de la chagra y de la milpa. El mundo reclama por alimentos sanos, semillas nativas y espacios para el agua y el aire. Este Pacto recoge el legítimo reclamo de acceso a la tierra, de fomentar la asociatividad, la comercialización solidaria y de transitar a sistemas productivos sostenibles, en equilibrio con la naturaleza. 

Exhortamos a los gobiernos para que la Reforma Agraria, la industrialización alimentaria y la transición energética, se haga de la mano del campesinado, con enfoque diferencial y que dé prioridad a la Agricultura campesina, étnica y comunitaria. Ante el modelo económico de acumulación y competencia, que degrada la economía local y popular, es necesario la consolidación de redes de cooperación y articulación solidaria para la paz. El movimiento agroecológico es determinante para la recuperación de la siembra de la vida, el movimiento campesino y rural se suman a este pacto para hacer posible la reproducción limpia de la alimentación y el cuidado de las reservas ambientales del mundo. Las organizaciones de la Amazonía en particular exhortan a los gobiernos a promover instrumentos comunes de la salvaguarda del pulmón del mundo, con inclusión de sus comunidades y organizaciones. Tierra, agua y paz, con asociatividad solidaria.

Un pacto por la bioeconomía, la agroecología y la defensa de la vida:

Las economías para la vida se instalan en lo que los pueblos de la Pachamama, los hijos y las hijas de Abya Yala, vienen construyendo, sustentados en otras epistemolo- gías y relaciones con la tierra. La naturaleza, comprendida como sujeto viviente, tras- ciende la noción de objeto, mercancía y de recurso; optamos por nuevas visiones de la naturaleza, entendida como una red de vínculos, de interdependencia, de organicidad, y cooperación.

Consideramos urgente la necesidad de ir al reencuentro con nuestras memorias e identidades profundas que subyacen en nosotros y nosotras, y que constituyen el soporte fundamental de nuestra humanidad. Las economías para la vida suponen la construcción de un nosotros, no solo humano; se trata de una ontología del ser que en tanto nos hermana con otros seres y especies, nos instala en la dimensión ecosistémica de la que formamos parte indisoluble, interdependiente, y nos ancla a la Madre Tierra como conjuntos de sistemas vivientes. Estas economías diversas y economías nuestras, solidarias, sociales, populares y comunitarias, nos hablan de colectividad y cooperación, representando valores, principios y vínculos asociativos, que pueden enfrentar y substituir el enfoque de la competitividad, ni de las visiones duales y antropocéntricas de la economía convencional.

Un pacto por la educación solidaria, popular y comunitaria:

La educación solidaria, popular y comunitaria es un pilar fundamental para las transiciones hacia modelos de desarrollo solidarios y la cultura de la cooperación. Se trata de forjar herramientas colectivas para la acción orientada a la protección colectiva de los bienes comunes y el fomento de la cultura solidaria. Este enfoque educativo posibilita el empoderamiento comunitario, integra los saberes ancestrales, el reconocimiento de la otredad, la cooperación y la solidaridad. También, fomenta la autonomía económica territorial y la preservación de los recursos naturales. Estas perspectivas pedagógicas nos convocan a reaprender a pensar, sentir y hacer, formar para cuidar y colectivizar la reproducción de la vida. La educación solidaria, popular y comunitaria debe ser el cimiento de un modelo económico que no dependa del extractivismo y el despojo, sino de la sostenibilidad, el bienestar común, y la paz con la naturaleza. Desde este Pacto, promoveremos la Cátedra Internacional de Economías para la vida, diplomaturas, programas educativos formales, populares y territoriales, el reconocimiento, convalidación y construcción en un ecosistema de saberes orientados a expandir el saber colectivo de la asociatividad y la solidaridad y el bien común.

Un pacto por la democratización del crédito solidario y la inclusión financiera:

Es necesario que las políticas públicas y el sector financiero colaboren estrechamente para asegurar que estas herramientas lleguen a quienes más lo necesitan. La creación de redes de cooperación entre entidades financieras y comunidades, es fundamental; así como la promoción de modelos de crédito que prioricen la solidaridad y el desarrollo sostenible. Es esencial desarrollar una pedagogía financiera inclusiva adaptada a la realidad latinoamericana, con un rol activo del Estado para fortalecer las iniciativas de la economía social, solidaria, popular, y comunitaria. 

Desde este Pacto, promoveremos el crédito solidario, las iniciativas populares de ahorro solidario, para el incremento del comercio justo de los productos de nuestras organizaciones, los circuitos de comercialización globales y locales, los circuitos asociativos solidarios territoriales y los intercambios nacionales e internacionales de saberes y procesos productivos. Así como la urgente definición de políticas de crédito a nuestros países, a través de la banca de desarrollo para la promoción integral de las economías para la vida. Promoveremos un Fondo Común de las Economías para la Vida, como herramienta global de los gobiernos, para fomentar las economías y organizaciones sociales, solidarias, populares, comunitarias.

Un pacto por el trabajo decente y la asociatividad solidaria:

Reconocemos la importancia de fortalecer las economías sociales y solidarias como una vía para superar las desigualdades y exclusiones, poniendo la vida en el centro. Las propuestas surgidas aquí buscan legislar en favor del trabajo digno y decente y consolidar un modelo cooperativo que garantice la dignificación de la persona y el cuidado del entorno. El punto de partida consiste en el reconocimiento de las formas asociativas y solidarias preexistentes a través de las cuales millones de trabajadores y trabajadoras han logrado hacer frente a la exclusión del mercado laboral formal y crear sus propios medios de subsistencia, al mismo tiempo que aportan a la construcción del tejido territorial, para potenciar y promover sujetos colectivos, el acceso a pisos de protección social, y el reconocimiento e integración de la gestión de lo comúnterritorial y de lo público. Se propone la promoción sustantiva de la integración horizontal de iniciativas asociativas para crear ecosistemas productivos y organizativos solidarios, de forma tal que las organizaciones y unidades productivas de sectores populares puedan ser sostenibles con en el marco de dichas redes solidarias. Recomendamos la creación de incubadoras y procesos de emprendimiento asociativo en universidades, y de otras formas de organización del trabajo popular, de la economía social y solidaria y la implementación de programas que promuevan el acceso a financiamiento y la formación, así como la promoción de condiciones laborales dignas, que incluyan el salario emocional y la estabilidad.

Estas iniciativas, unidas a la creación del Observatorio Global de las Economías para la Vida, permitirán una mejor evaluación y monitoreo de las políticas para el desarrollo de una economía de la solidaridad. Nuestro compromiso es claro: trabajar hacia un futuro donde el trabajo sea digno, justo y sostenible.

Desde este Pacto, exhortamos a los gobiernos a materializar y llevar a políticas con- cretas las recomendaciones de la OIT sobre economía social y solidaria, como factor generador de trabajo decente. Promoveremos el diálogo tripartito que cuente con la voz de los actores de la Economía Social y Solidaria, para impulsar planes de inclusión laboral a través de las formas organizativas de las economías de la vida.

Continue Reading

Cultura

Perviviendo a través de la imagen de Yazury Dumaza Lana

Karen Dayana Cuadro Cervantes

Published

on

A través de su lente, captura la esencia de las comunidades indígenas, resaltando la belleza, sabiduría ancestral y conexión con la naturaleza que caracterizan a los pueblos indígenas. Su impacto va más allá de las fotografías que toma, ya que su trabajo siembra semillas de cambio social y empoderamiento.

Nacida y criada en la comunidad de Charcogallo, en el corazón del Chocó, Yazury creció inmersa en las tradiciones y costumbres de su gente, lo que moldeó profundamente su identidad y su visión del mundo. Su vínculo con la tierra es fundamental, encontrando paz, fuerza y sabiduría  en la naturaleza que la rodea, desde los ríos caudalosos hasta los frondosos bosques, tal como ha venido aprendiendo, de generación en generación. Esta conexión se refleja en su trabajo fotográfico, donde captura la belleza natural de su entorno y las costumbres de su entorno, resaltando la importancia de preservar estos tesoros.

Mediadora Intercultural para Médicos Sin Fronteras

Trabaja como mediadora intercultural para Médicos Sin Fronteras, una organización internacional que brinda ayuda hospitalaria y humanitaria en territorios vulnerables, el rol de  Yazury en esta entidad, es actuar como un puente entre las comunidades indígenas y la organización. Su disposición y el amplio conocimiento de ambas culturas le permite facilitar la comunicación y la comprensión mutua, asegurando que los servicios de salud sean accesibles y culturalmente apropiados. Es consciente de los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas al interactuar con organizaciones externas, por lo que adapta los enfoques y mensajes para que sean comprensibles y respetuosos con las creencias y prácticas locales.

La Fotografía como Herramienta de Preservación Cultural

Además de su trabajo como mediadora, Yazury ha encontrado en la fotografía una poderosa herramienta para preservar y promover la cultura de su gente. A través de su lente, captura momentos únicos que reflejan la belleza y riqueza de las tradiciones de su pueblo. Sus fotografías son una ventana al mundo de las comunidades indígenas, mostrando aspectos que a menudo permanecen ocultos para el público general. Desde los intrincados diseños de pintura típica corporal, hasta las prácticas ancestrales de curación, cada imagen es un testimonio de la diversidad cultural que merece ser celebrada y preservada.

Su trabajo fotográfico también fomenta el intercambio cultural. Sus fotos de la vida urbana y los paisajes modernos causan asombro en las comunidades indígenas chocoanas, mientras que sus retratos de la vida rural y las costumbres ancestrales generan admiración en los espectadores urbanos. Este intercambio visual promueve el diálogo y la comprensión mutua entre diferentes realidades culturales.

Educación y Empoderamiento de las Nuevas Generaciones

Ella comprende que el cambio social sostenible requiere de la educación y el empoderamiento de las nuevas generaciones. Por ello, tiene la visión de llevar su trabajo fotográfico a muchas  comunidades indígenas, con el objetivo de inspirar y educar a los niños y jóvenes sobre su rica herencia cultural. A través de talleres y actividades interactivas, planea compartir su conocimiento y experiencias con los más jóvenes, cultivando un sentido de orgullo y aprecio por sus raíces, fomentando así la preservación de las tradiciones y la identidad indígena. Ella cree que al brindar a los niños y jóvenes una comprensión más profunda de su cultura, se les empodera para ser agentes de cambio y defensores de su patrimonio.

Además de promover el orgullo cultural, busca sembrar semillas de respeto y tolerancia hacia otras culturas. Al exponer a los jóvenes a diferentes realidades a través de sus fotografías, espera fomentar la apertura mental y la comprensión intercultural. Esta semilla de tolerancia es esencial para construir una sociedad más inclusiva y armoniosa, donde la diversidad cultural sea celebrada y valorada.

La Pintura Corporal: Una Tradición Milenaria

Uno de los aspectos culturales más cautivadores que Yazury captura en su trabajo fotográfico es la pintura corporal, una práctica ancestral que se remonta a miles de años y que es una forma de expresión artística y espiritual para las comunidades indígenas   del Chocó. Cada diseño de pintura corporal tiene un significado profundo, contando historias sobre la naturaleza, los ríos y la vida misma. Yazury se siente particularmente atraída por los diseños de la etnia Emberá Dovida, a la cual pertenece. Estos intrincados patrones, que se transmiten de generación en generación, son un testimonio vivo de la sabiduría ancestral y la conexión con el entorno natural.

Entre las tradiciones que Yazury ha documentado, destaca el uso del «kipara», una pintura corporal hecha con una fruta selvática del mismo nombre. “Esta pintura no solo embellece el cuerpo, sino que también brinda protección contra los rayos solares, las picaduras de insectos y otras afecciones.”  Menciona Yazury quien además resalta haber  experimentado personalmente los beneficios curativos de este kipara, lo que la  inspira a seguir promoviendo este conocimiento ancestral.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de su dedicación y pasión, enfrenta desafíos en su camino hacia la preservación cultural y el cambio social. Uno de los mayores obstáculos es la creciente influencia de la sociedad moderna en las comunidades indígenas, lo que puede llevar a la pérdida de tradiciones y conocimientos ancestrales. Yazury reconoce la importancia de encontrar un equilibrio entre la preservación cultural y la adaptación al mundo moderno. Si bien valora profundamente las tradiciones de su pueblo, también comprende la necesidad de evolucionar y aprovechar las oportunidades que ofrece el progreso. Su objetivo es empoderar a las comunidades indígenas para que puedan mantener su identidad cultural mientras se adaptan a los cambios de manera autónoma y sostenible.

El papel de esta mujer como mediadora intercultural es fundamental en este sentido. Ella actúa como un puente entre el mundo indígena y el mundo moderno, facilitando el diálogo y la comprensión mutua. Su experiencia le ha enseñado que el cambio social verdadero solo puede lograrse a través de la colaboración y el respeto por las diferentes cosmovisiones.

Su mayor esperanza es inspirar a las futuras generaciones de mujeres indígenas a abrazar su herencia cultural y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Como mujer indígena, ha tenido que superar numerosas barreras y estereotipos, pero su determinación y valentía la han llevado a romper estos moldes y convertirse en un ejemplo de liderazgo y empoderamiento femenino. A través de su trabajo, demuestra que las mujeres indígenas pueden ser voces influyentes y catalizadoras de cambio en sus comunidades.

Preservando para el cambio social

Más allá de su trabajo fotográfico y como mediadora, Yazury  Dumaza siembra semillas de esperanza en todos aquellos con quienes interactúa. Su pasión contagiosa y su compromiso inquebrantable con la preservación cultural y el cambio social inspiran a otros a unirse a su causa y contribuir a construir un futuro más justo y equitativo para las comunidades indígenas. Su trabajo no solo preserva las ricas tradiciones culturales de las comunidades indígenas del Chocó, sino que también siembra semillas de cambio social, empoderamiento y respeto intercultural.

La participación de mujeres indígenas en un Mundo Globalizado

Su dedicación y compromiso son un faro de esperanza en un mundo cada vez más globalizado, donde la diversidad cultural corre el riesgo de desvanecerse. Yazury nos recuerda que la preservación de las tradiciones indígenas no es solo una tarea importante, sino también una oportunidad para enriquecer nuestras vidas y construir una sociedad más inclusiva y armoniosa. A medida que continúa su camino, su impacto se extiende más allá de las fronteras del Chocó, inspirando a personas de todas las culturas a valorar y celebrar la diversidad que nos rodea. Su legado perdurará en las generaciones futuras, quienes llevarán consigo el orgullo por sus raíces y la determinación de ser agentes de cambio en sus propias comunidades.

 

Continue Reading

Cultura

Guardianes de la vida y el territorio: Kiwethegsawesx Luucx

Angie Prado

Published

on

En el corazón de Tierradentro, en la comunidad de Santa Rosa, en el departamento del Cauca, se está llevando a cabo una valiente iniciativa para proteger la salud mental de los niños en medio de un contexto social y político desafiante. José Hermides Hio, docente de lengua castellana en la institución educativa local y coordinador del proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx, está liderando este esfuerzo con dedicación y pasión.

En esta comunidad, la violencia y la escasez son una realidad palpable que afecta profundamente a los niños. El reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, la violencia intrafamiliar y las condiciones precarias de vida son solo algunas de las amenazas que enfrentan a diario. Ante esta situación desgarradora, José y su equipo han tomado la decisión de intervenir, ofreciendo a los niños una alternativa llena de esperanza y empoderamiento.

El proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx, que comenzó hace dos años, tiene como objetivo principal empoderar a los niños como guardianes de su propio bienestar y de su comunidad. Reconociendo que el concepto de territorio va más allá del espacio físico y abarca el cuerpo, la mente y el espíritu de los más jovenes el enfoque del proceso es integral y holístico.

Una de las estrategias clave implementadas por José y su equipo es fortalecer la identidad cultural a través de actividades como la danza, el canto y la artesanía. Estas actividades no solo promueven la resiliencia y la autoestima, sino que también les brinda un sentido de pertenencia y conexión con su comunidad. Además, se fomenta la participación en eventos públicos y la conexión con la naturaleza mediante prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo así al bienestar emocional y físico.

Sin embargo, el camino hacia el bienestar no ha estado exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos ha sido el uso desmedido de la tecnología, que distrae a los niños de actividades constructivas y los expone a contenido perjudicial. Además, la falta de apoyo y comprensión por parte de la comunidad ha dificultado la difusión y consolidación del proceso de formación. A pesar de estos desafíos, José y su equipo han perseverado, confiando en que su trabajo tendrá un impacto positivo a largo plazo.

El crecimiento del proceso ha sido notable, Actualmente se cuenta con un total de 25 niños de los 5 que se unieron al comienzo. Este crecimiento refleja el interés y la necesidad de los niños y las familias de la comunidad. Sin embargo, el proceso enfrenta limitaciones en términos de recursos económicos y logísticos. A pesar de estas dificultades, José y su equipo continúan comprometidos con su misión de proteger la salud mental de los niños y construir una comunidad más fuerte y resistente.

La visión de José va más allá de las fronteras locales, ya que aspira a compartir las experiencias y conocimientos del proceso con otras comunidades vulnerables en todo el mundo. Su objetivo es crear redes y promover la difusión de estas prácticas para que más niños puedan beneficiarse de un enfoque integral hacia el bienestar mental y emocional.

En un mundo lleno de incertidumbre y adversidad, el trabajo de José Hermides Hio y el proceso de formación Kiwethegsawesx Luucx son un ejemplo inspirador del poder transformador de la educación y el compromiso comunitario. Su dedicación incansable nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza y la resiliencia pueden florecer si se cultivan con amor y determinación.

Continue Reading

Trending