Noticias
El Papel de las Mujeres en la COP16 y la Protección de la Biodiversidad en Colombia

En la COP16, el trabajo de las mujeres ha sido fundamental en la promoción de la biodiversidad y la protección del medio ambiente, constituyendo un esfuerzo clave en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.
Las mujeres en Colombia desempeñan un papel esencial en el cuidado de los recursos naturales. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 19 de ellas lideran y orientan las políticas ambientales del país, y más de la mitad de los contratistas del Ministerio son mujeres. Este liderazgo ha sido crucial para impulsar iniciativas que benefician tanto al entorno como a las comunidades.
Entre las más destacadas se encuentra Gladys Elena Giraldo, líder de la Asociación de Mujeres Renaciendo con el Campo, quien ha transformado la producción agrícola en Quibdó, Chocó, promoviendo prácticas sostenibles. Otra figura notable es Nire Maritza Landazury, quien ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente en Tumaco, Nariño.
Proyectos Liderados por Mujeres
Las mujeres colombianas han liderado diversas iniciativas que han tenido un impacto significativo en sus comunidades. Entre los proyectos más destacados se encuentran:
- 44 proyectos de forestería comunitaria en Chocó, Valle del Cauca, Tolima, Cauca y Huila, enfocados en el manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.
- 191 Negocios Verdes liderados por mujeres, que han generado 21,338 empleos.
- La Granja Escuela Agroecológica, ubicada en Bogotá, que promueve prácticas sostenibles y la educación ambiental.
Estos ejemplos ilustran cómo la participación femenina es esencial para el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en Colombia.
La COP16 y la Voz de las Mujeres
En la COP16, el papel de las mujeres ha sido fundamental para impulsar la conservación de la biodiversidad. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ha sido una figura clave, llevando la voz de las mujeres cuidadoras de la biodiversidad a las instancias de alto nivel en la Zona Azul de la COP16.
Un documento relevante en este contexto es la Declaración de Inírida, un manifiesto creado a partir de mesas de trabajo con mujeres de todo el país. Esta declaración busca influir en los procesos de toma de decisiones, proponiendo una visión integral sobre el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad.
Logros y Reconocimientos
Algunos de los logros y reconocimientos alcanzados en la COP16 incluyen:
- Reconocimiento a la labor de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, subrayando su importancia en la protección del medio ambiente.
- Participación activa en la toma de decisiones, donde las mujeres han tenido un papel protagónico en la formulación de políticas públicas ambientales.
- Liderazgo en la implementación de proyectos de biodiversidad, evidenciando su capacidad para desarrollar soluciones efectivas en diferentes regiones del país.
La contribución de las mujeres a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad es innegable, y su liderazgo es clave para construir un futuro sostenible en Colombia.
Escuela de Comunicación
Éxito del Concurso de Creadores de Contenido en el Encuentro Nacional de Ríos

Los ríos le hablan y le cantan a Colombia a través del talento de los jóvenes creadores de contenido.
En el marco del Encuentro Nacional de Ríos, se celebró con gran éxito el Concurso de Creadores de Contenido, una iniciativa que reunió a 16 jóvenes de diversas culturas, etnias y territorios del país para promover la defensa y el cuidado de los ríos a través de la comunicación digital. Con una destacada participación, los concursantes lograron un impacto significativo en redes sociales, alcanzando miles de visualizaciones e interacciones.
Ganadoras del concurso
Las tres creadoras de contenido con mayor nivel de visualizaciones e interacciones fueron:
🏆 Eliannys Sujeith Bonivento Ipuana – Comunidad Étnica Wayúu (Maicao, La Guajira) – 100.800 interacciones
📽️ Deicy Yoana Mojomboy Tandioy – Comunidad Inga (Piendamó, Cauca) – 48.671 interacciones
🎤 Jennipher Nathaly – Comunidad Yanacuna (Popayán, Cauca) – 44.866 interacciones
A ellas, nuestro más sincero reconocimiento por su creatividad y compromiso con la protección de los ríos de Colombia.
Participantes y su impacto en redes
Además de las ganadoras, otros 13 talentosos creadores hicieron parte de esta estrategia, sumando entre todos un total de 300.343 interacciones en diversas plataformas digitales. A continuación, el listado de participantes junto con sus redes y el impacto logrado:
Lino Yovan – Tacueyo, Toribío, Cauca
🔗 Video 1 | Video 2
Lixa Jasleidy Hio Quiguanas – Santa Rosa, Inzá, Cauca
🔗 Facebook | TikTok
Alejandro García Unipa – Tumaco, Nariño
🔗 Facebook
Robert García & Carmenza Beatriz Barros Epieyu – Guajira
🔗 TikTok
Zully Yennifer Yaguara Ortiz – Tolima
🔗 Instagram | Facebook
Yazury Dumaza – Chocó
🔗 TikTok | Instagram | Facebook
Julián Felipe Coronado – Chaparral, Tolima
🔗 Facebook
Michell Nayely Mesa – Cali
🔗 TikTok | Instagram | Facebook
Mauricio Sánchez Aristizábal – Cali
🔗 Facebook | YouTube
Henry Ortiz – Chaparral, Tolima
Julio Chasqui Almendra – Toez, Cauca
🔗 TikTok | Facebook
Juan Muñoz Gómez – San Miguel, Putumayo
🔗 Instagram
PrudencioTolima
🔗 Instagram
Un mensaje que sigue fluyendo
Este concurso no solo mostró la necesidad de ͏los ríos͏ en͏ la͏ vida de͏ las personas, sino que también probo el poder de l͏a mediación digita͏l ͏para causar͏ acciones de cuidar.
Gracias a cada hacedor de cont͏enido que estuvo con su hbilidad y creatividad, y a todos quienes se unieron con sus chascarrillos com͏p͏artiendo y esp͏arciendo el mensaje ͏de c͏uidar nu͏estros ríos.͏
Un gracias especial a la Mesa Nacional de Ríos, con Herman Martínez y el doctor Adolfo Bula, así como a todas las organizaciones del país que se han unido a este gran proceso. Los ríos hablan y cantan a Colombia. Sigamos escuchando y amplificando la voz de los ríos de Colombia! ͏🌊͏🎶͏
Cultura
ECOOVIDA 2024 Pacto internacional de economías para la vida
Noticias
«Paz con la naturaleza», el lema de la COP16 y el sueño de los y las colombianas
-
Cultura3 años ago
Géneros Transformadores: Explorando la Radio como Motor de Diversidad y Cambio
-
Cultura11 meses ago
El Youtuber Nasa: Un Puente entre la Juventud y la Identidad Cultural del Cauca
-
Cultura10 meses ago
Perviviendo a través de la imagen de Yazury Dumaza Lana
-
Cultura2 años ago
Desarrollando Habilidades Comunicativas para Forjar Nuevas Narrativas
-
Cultura10 meses ago
Guardianes de la vida y el territorio: Kiwethegsawesx Luucx
-
Cultura2 años ago
Los Diferentes Matices de la Comunicación
-
Cultura1 año ago
Comunicación Propia e Intercultural: Lecciones del Primer Encuentro
-
Escuela de Comunicación2 años ago
El Primer Encuentro Nacional de Comunicación Propia e Intercultural