Connect with us

Escuela de Comunicación

El Primer Encuentro Nacional de Comunicación Propia e Intercultural 

Viviana Vasquez Duque

Published

on

encuentro nacional de comunicacion propia

La Escuela de Comunicación Vía3Tv y la Universidad UNAD se enorgullecen en extender una invitación de gran relevancia a toda la comunidad académica, a la sociedad colombiana en general y a las instituciones del país. Estamos a punto de presenciar un acontecimiento de trascendental importancia: el Primer Encuentro Nacional de Comunicación Propia para la Participación de la Colombia Profunda. Este evento se llevará a cabo con gran entusiasmo y compromiso los días 4 y 5 de octubre de 2023, en la Sede Nacional, José Celestino Mutis de la Universidad UNAD, ubicada en la dirección Cl. 14 Sur # 14-23 en la ciudad de Bogotá.

Un Lema que Define Nuestro Propósito: «Enlazamos acciones locales desde la comunicación para el desarrollo de las comunidades»

Este encuentro se define por su firme objetivo de promover y consolidar la comunicación en las comunidades de Colombia. Reconocemos genuinamente la riqueza natural y la diversidad cultural y étnica que caracterizan a nuestra nación. Bajo el lema «COMUNICACIÓN PROPIA, UN ACTO PARA LA PAZ», aspiramos a tejer un tejido social más fuerte y resiliente, que permita la coexistencia pacífica y la colaboración en pro del bienestar común.

Una Década de Compromiso Inquebrantable

La Escuela de Comunicación Vía3Tv ha dedicado más de diez años de esfuerzo inquebrantable para forjar un espacio de participación horizontal. Aquí, diversas comunidades de todas las regiones de Colombia, desde las comunidades locales hasta las étnicas, campesinas y jóvenes, han unido fuerzas para fortalecer la Comunicación Propia en sus respectivos territorios. Este diálogo intercultural promueve el reconocimiento mutuo y la celebración de la diversidad, enriqueciendo el tejido social con una multiplicidad de perspectivas que nos distinguen como sociedad colombiana.

El Propósito del Encuentro

El Primer Encuentro Nacional de Comunicación Propia tiene como propósito central explorar y compartir las iniciativas de Comunicación Propia e Intercultural en Colombia. Buscamos fomentar el diálogo intercultural, resaltando la diversidad cultural y étnica que caracteriza a nuestro país. Aspiramos a diseñar una agenda participativa que formalice la comunicación propia como una herramienta clave para la transformación social y la búsqueda de la paz total en Colombia. Este proceso empodera a las comunidades en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.

Aliados clave del evento: Función Pública y UAEOS

Es importante destacar que este evento cuenta con aliados clave en el ámbito gubernamental. La Función Pública y la Unidad de Organizaciones Solidarias (UAEOS) se han unido a esta iniciativa, reconociendo su importancia y compromiso con la construcción de una Colombia más inclusiva y participativa. Su respaldo fortalece aún más nuestro propósito de promover la comunicación propia y la paz en Colombia.

En palabras de Héctor Tocarema, líder de la Escuela de Comunicación Vía3Tv: «Creemos profundamente en el poder de los medios de comunicación comunitarios, alternativos y emergentes como auténticos motores de cambio en nuestras comunidades. Buscamos empoderar a las comunidades a través de la Comunicación Intercultural, con el fin de contribuir activamente a la materialización de la paz, una iniciativa que cuenta con el firme respaldo del Gobierno Nacional”.

La Universidad UNAD: Un Socio Fundamental

La Universidad UNAD juega un papel fundamental en esta iniciativa, ya que comparte nuestra misión de tejer acciones solidarias en pro del bienestar de la Colombia profunda. Esta Colombia anhela ser escuchada y está dispuesta a aportar su valiosa contribución en la construcción de un cambio estructural, tanto político como social, en nuestro país.

Tu Participación Activa es Esencial

Esperamos contar con tu participación activa en este evento. Colectivamente, exploraremos cómo la comunicación propia puede erigirse como un vehículo para la construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria y respetuosa con la vida y la naturaleza. Tu voz y tu perspectiva son fundamentales para esta transformación.

Regístrate Ahora:

Para obtener más información y registrarte, por favor visita nuestro formulario de inscripción o escríbenos al correo electrónico en [email protected] 

También puedes contactarnos al a través de WhatsApp en los números: 313 354 7951 / 320 256 8499. Te extendemos una cálida invitación para ser parte de este hito en la comunicación colombiana. No pierdas la oportunidad de contribuir a la construcción de un futuro más prometedor para nuestra sociedad. ¡Te esperamos con entusiasmo y compromiso!

Cultura

«La Otra Lección» rinde homenaje a los maestros que transforman comunidades

Published

on

By

Un conmovedor documental que rinde homenaje a los maestros y maestras que, con su entrega y dedicación, han dejado una huella imborrable en sus comunidades. A través de dos emocionantes capítulos, se relatan ocho historias de vida que muestran cómo estos educadores han impactado positivamente el ámbito social, cultural y territorial de diversas regiones de Colombia.

Con entrevistas íntimas y relatos de lucha, «La Otra Lección» destaca el poder transformador de la educación, reconociendo la invaluable labor de los docentes en la construcción del presente y futuro del país. Entre los educadores destacados en este documental se encuentra José Hermides Hío, un dinamizador indígena del proceso de formación Kiwe Thegsawe’ sx Luuçx en Santa Rosa, Inza del departamento del Cauca, quien trabaja incansablemente por la paz y el bienestar de niños y jóvenes mediante la Educación Propia.

¡Un logro histórico!

Nos llena de orgullo anunciar que «La Otra Lección» ha sido nominada a los Premios India Catalina 2025 en la categoría Mejor Producción Comunitaria. Este logro es fruto de la cocreacción entre Canal Trece y canales comunitarios de Colombia, quienes han trabajado de la mano para visibilizar estas historias de vida que, sin duda, marcarán un antes y un después en la narrativa del país.

¡Tu apoyo es fundamental!

Desde Vía3Tv, nos sentimos emocionados por esta nominación y necesitamos tu apoyo para llevar esta importante producción a lo más alto. ¡Es momento de hacer historia juntos! Aquí te explicamos cómo votar por «La Otra Lección» en los Premios India Catalina 2025:

Ingresa al enlace de votación: https://convocatorias.premiosindiacatalina.com/ingreso

  1. Regístrate: Crea una cuenta con tus datos y completa todos los campos requeridos.
  2. Confirma tu inscripción: Revisa tu correo electrónico y confirma tu registro. Si no encuentras el mensaje, revisa la carpeta de spam.
  3. Accede a tu cuenta: Regresa al enlace de votación e ingresa con tus datos.
  4. Busca la categoría «Mejor Producción de Canal Comunitario» y selecciona el documental «La Otra Lección».
  5. Vota: Haz clic sobre el documental y selecciona la opción para votar.

¡Gracias por tu apoyo!

Tu voto puede marcar la diferencia al reconocer la labor de los maestros que, día a día, construyen un futuro mejor para Colombia. Además, con tu apoyo, contribuyes a visibilizar

Continue Reading

Escuela de Comunicación

Éxito del Concurso de Creadores de Contenido en el Encuentro Nacional de Ríos

Published

on

By

Los ríos le hablan y le cantan a Colombia a través del talento de los jóvenes creadores de contenido.

En el marco del Encuentro Nacional de Ríos, se celebró con gran éxito el Concurso de Creadores de Contenido, una iniciativa que reunió a 16 jóvenes de diversas culturas, etnias y territorios del país para promover la defensa y el cuidado de los ríos a través de la comunicación digital. Con una destacada participación, los concursantes lograron un impacto significativo en redes sociales, alcanzando miles de visualizaciones e interacciones.

Ganadoras del concurso

Las tres creadoras de contenido con mayor nivel de visualizaciones e interacciones fueron:

🏆 Eliannys Sujeith Bonivento Ipuana – Comunidad Étnica Wayúu (Maicao, La Guajira) – 100.800 interacciones
📽️ Deicy Yoana Mojomboy Tandioy – Comunidad Inga (Piendamó, Cauca) – 48.671 interacciones
🎤 Jennipher Nathaly – Comunidad Yanacuna (Popayán, Cauca) – 44.866 interacciones

A ellas, nuestro más sincero reconocimiento por su creatividad y compromiso con la protección de los ríos de Colombia.

Participantes y su impacto en redes

Además de las ganadoras, otros 13 talentosos creadores hicieron parte de esta estrategia, sumando entre todos un total de 300.343 interacciones en diversas plataformas digitales. A continuación, el listado de participantes junto con sus redes y el impacto logrado:

Lino Yovan – Tacueyo, Toribío, Cauca
🔗 Video 1 | Video 2

Lixa Jasleidy Hio Quiguanas – Santa Rosa, Inzá, Cauca
🔗 Facebook | TikTok

Alejandro García Unipa – Tumaco, Nariño
🔗 Facebook

Robert García & Carmenza Beatriz Barros Epieyu – Guajira
🔗 TikTok

Zully Yennifer Yaguara Ortiz – Tolima
🔗 Instagram | Facebook

Yazury Dumaza – Chocó
🔗 TikTok | Instagram | Facebook

Julián Felipe Coronado – Chaparral, Tolima
🔗 Facebook

Michell Nayely Mesa – Cali
🔗 TikTok | Instagram | Facebook

Mauricio Sánchez Aristizábal – Cali
🔗 Facebook | YouTube

Henry Ortiz – Chaparral, Tolima

Julio Chasqui Almendra – Toez, Cauca
🔗 TikTok | Facebook

Juan Muñoz Gómez – San Miguel, Putumayo
🔗 Instagram

PrudencioTolima
🔗 Instagram

Un mensaje que sigue fluyendo

Este concurso no solo mostró la necesidad de ͏los ríos͏ en͏ la͏ vida de͏ las personas, sino que también probo el poder de l͏a mediación digita͏l ͏para causar͏ acciones de cuidar.

Gracias a cada hacedor de cont͏enido que estuvo con su hbilidad y creatividad, y a todos quienes se unieron con sus chascarrillos com͏p͏artiendo y esp͏arciendo el mensaje ͏de c͏uidar nu͏estros ríos.͏

Un gracias especial a la Mesa Nacional de Ríos, con Herman Martínez y el doctor Adolfo Bula, así como a todas las organizaciones del país que se han unido a este gran proceso. Los ríos hablan y cantan a Colombia. Sigamos escuchando y amplificando la voz de los ríos de Colombia! ͏🌊͏🎶͏

    Continue Reading

    Escuela de Comunicación

    Voces de Cambio: Comunicación Regenerativa en Colombia

    Published

    on

    By


    Por Karla Salamanca

    En un país marcado por la diversidad cultural y las profundas desigualdades sociales, la comunicación se erige como un pilar fundamental para la transformación social. En una reciente entrevista con Viviana Vásquez Duque, co-fundadora de Canal Vía3Tv, se reveló cómo la comunicación regenerativa puede ser un motor de cambio y cohesión en comunidades diversas. Sin embargo, este camino está plagado de desafíos que requieren una reflexión crítica sobre el estado actual de la comunicación en Colombia.

    El Poder de la Comunicación Regenerativa

    La comunicación regenerativa no es solo una estrategia de comunicación, sino una herramienta de transformación social que busca crear un espacio donde todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas. En Colombia, un país marcado por la desigualdad y el conflicto, esta propuesta tiene el poder de generar un sentido de pertenencia en las comunidades, permitiendo que las perspectivas locales sean contadas desde sus propias realidades, sin la distorsión de los medios tradicionales. Viviana Vásquez enfatiza la importancia de reconocer las diferencias como un valor, no como una barrera. «En Colombia, nos hace falta el diálogo y el reconocimiento de que somos distintos, pero no distantes,» subraya. Este reconocimiento es crucial porque, al comprender la diversidad como una fuerza transformadora, se puede construir una sociedad más equitativa.

    Este enfoque no solo se trata de transmitir información, sino de asegurar que las voces de las comunidades más vulnerables sean escuchadas. Se trata de que sus historias sean contadas desde su propia perspectiva, no desde una visión externa que distorsiona su realidad. La inclusión de las comunidades en este proceso de comunicación no es un favor, sino una necesidad para construir una sociedad realmente democrática, donde todos los ciudadanos se sientan partícipes de su propio destino. Esta visión implica un cambio fundamental en las relaciones de poder, desafiando las narrativas impuestas y promoviendo un diálogo más horizontal y respetuoso entre las distintas partes de la sociedad.

    Además de fomentar el sentido de pertenencia, la comunicación regenerativa fortalece la democracia al permitir que las decisiones se tomen de manera más inclusiva, reflejando la diversidad de la sociedad y asegurando que todos tengan la oportunidad de ser escuchados.

    Desafíos Estructurales

    A pesar de los esfuerzos por promover una comunicación inclusiva, Colombia enfrenta una crisis de comunicación. La falta de recursos, el racismo estructural y la discriminación siguen siendo barreras que impiden el desarrollo pleno de las comunidades. Viviana denuncia que «la comunicación negativa y desinformada ha perpetuado estas desigualdades.» Esto se refleja en cómo los medios tradicionales han construido narrativas históricamente que refuerzan estigmas y prejuicios. La representación mediática de las comunidades afrocolombianas, indígenas y rurales, por ejemplo, ha estado marcada por la exclusión, presentándolas a menudo de manera estereotipada o errónea. Cambiar estas narrativas es clave, como señala Viviana, quien subraya la necesidad de una mayor representación auténtica y respetuosa.

    Aunque la tecnología digital ha permitido que las comunidades accedan a nuevas plataformas de comunicación, la brecha digital sigue siendo una barrera significativa para las regiones más apartadas, lo que limita la participación de estas comunidades en el diálogo nacional.

    Los medios tradicionales, en su mayoría, han operado dentro de un esquema que no solo invisibiliza a las minorías, sino que a menudo las criminaliza o las reduce a roles pasivos. Esto es particularmente claro cuando se analiza la cobertura de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Durante décadas, estos grupos han sido representados como víctimas sin agencia propia, lo que refuerza la narrativa de «nosotros» versus «ellos». Viviana insiste en que la comunicación regenerativa ofrece una vía alternativa para cambiar estas perspectivas, dando espacio a las voces locales y permitiendo que sean las propias comunidades las que definan su identidad y sus necesidades.


    El Rol de los Medios Tradicionales y Nuevas Iniciativas

    Los medios tradicionales han jugado un papel clave en la creación de narrativas que refuerzan estigmas. Un caso ilustrativo es cómo durante años, los medios colombianos han retratado a las comunidades desplazadas por el conflicto armado como víctimas pasivas, sin darles voz en sus propios relatos. Viviana menciona que la comunicación regenerativa ofrece una alternativa para desafiar estas narrativas, promoviendo una representación más justa y plural. A través de iniciativas como Canal Vía3Tv, se busca ofrecer un espacio donde las voces marginalizadas no solo sean escuchadas, sino también puedan cuestionar las representaciones impuestas.

    Aparte de Canal Vía3Tv, existen otras iniciativas como La Red de Comunicadores Comunitarios, que ha logrado impactar positivamente en las zonas rurales del país. Este colectivo se dedica a formar a comunicadores locales en el uso de tecnologías digitales para contar sus propias historias, promoviendo un enfoque de comunicación que no depende de los medios masivos para ser visible. Además, El Salado TV, que surgió como una plataforma comunitaria en el municipio de El Salado, es otro ejemplo de cómo los proyectos locales pueden ayudar a reconstruir la narrativa social a partir de experiencias vividas directamente por las comunidades.

    La Educación como Herramienta de Cambio

    La educación juega un papel central en el proceso de comunicación regenerativa, ya que proporciona a las comunidades las herramientas necesarias para ser actores activos en su propia representación. Canal Vía3Tv ha demostrado cómo las alianzas con universidades y otras instituciones educativas pueden ser una vía efectiva para formar a los jóvenes en habilidades de comunicación social. Estos programas no solo enseñan a visibilizar realidades, sino también a empoderar a los jóvenes para que transformen esas realidades. A través de cursos y talleres, los jóvenes adquieren herramientas que no solo les permiten contar sus historias, sino también asumir roles de liderazgo comunitario.

    Uno de los grandes retos es la falta de formación específica en muchas regiones rurales. A pesar de que la tecnología ha facilitado el acceso a herramientas digitales, la brecha educativa persiste. Viviana destaca que no se trata solo de enseñar a utilizar una cámara o un micrófono, sino de inculcar una comprensión profunda de los temas sociales que afectan a las comunidades, desde el racismo hasta la violencia estructural. La educación práctica en comunicación social debe ir más allá de la técnica y abarcar los aspectos éticos y estratégicos de la comunicación regenerativa.

    Resistencia y Reconciliación

    La historia reciente de Colombia está profundamente marcada por el conflicto armado, la violencia política y las profundas divisiones sociales. En este contexto, la comunicación ha jugado un papel fundamental tanto en la exacerbación de los conflictos como en los intentos por encontrar caminos hacia la reconciliación. Viviana Vásquez destaca que la comunicación regenerativa no solo busca informar, sino también generar espacios para el encuentro entre las diferentes partes de la sociedad, promoviendo la comprensión mutua y la construcción de puentes.

    La comunicación regenerativa, entendida como un proceso de resistencia, tiene el poder de desafiar las narrativas hegemónicas que han mantenido a las comunidades vulnerables en la periferia de la conversación nacional. A través de este enfoque, las comunidades afectadas por el conflicto pueden comenzar a sanar y reconstruir sus identidades, recuperando el control sobre sus relatos y desafiando la violencia simbólica impuesta por los medios de comunicación tradicionales.

    Este enfoque también se extiende al ámbito de la reconciliación. Viviana menciona que la comunicación regenerativa es una herramienta para sanar heridas profundas y restablecer los vínculos rotos por años de conflicto. No se trata de olvidar el pasado, sino de permitir que las voces de las víctimas sean escuchadas y reconocidas, y que la sociedad en su conjunto se comprometa con el proceso de sanación. En este sentido, la comunicación no solo actúa como un vehículo de información, sino como un instrumento de justicia, un medio para reconstruir la confianza y fomentar un futuro de paz y unidad.

    Un Imperativo Moral

    La situación actual en Colombia plantea un reto crítico: la necesidad de un cambio en la forma en que se concibe y se practica la comunicación. La comunicación regenerativa, como propuesta, debe ser vista no solo como una alternativa, sino como un imperativo moral para construir un país más justo y equitativo. Este enfoque requiere un compromiso real por parte de los medios, las instituciones y la sociedad civil para promover un diálogo inclusivo que aborde las desigualdades y fomente la unidad social.

    Es fundamental que tanto los medios de comunicación como las instituciones educativas, las organizaciones civiles y los ciudadanos comprendan que la comunicación regenerativa no es solo una estrategia, sino una responsabilidad moral para garantizar que la diversidad, la justicia y la paz prevalezcan en Colombia.

    La comunicación regenerativa es más que un concepto; es un compromiso con la transformación social en Colombia. A medida que enfrentamos los retos del presente, es vital que apoyemos iniciativas que promuevan el diálogo, la educación y el respeto por la diversidad. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más justo y sostenible para todos. La fundación Canal Vía3Tv nos demuestra que, a través de la comunicación, es posible construir puentes entre diferentes culturas y realidades, fomentando un sentido de pertenencia y comunidad que es esencial para la paz y la justicia social en Colombia.

    Continue Reading

    Trending