Cultura
Miguel Alarcón: Forjador de Sueños en CORABASTOS, el Epicentro Alimentario del País
El protagonista de esta historia de empeño y logros, nos obsequia sus pensamientos sobre la arremetida reforma tributaria, orquestada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Su voz, un eco resonante en los pasillos de CORABASTOS, nos transporta hacia su visión sobre el torrente de alimentos que inunda esta colmena comercial, así como hacia las decisiones que rodean la reubicación de este coloso abastecedor.

Desde las raíces mismas del encantador municipio de Guacamayas en Boyacá, emerge un líder incansable, Miguel Alarcón. Atesora en sí mismo la esencia de agricultor apasionado y visionario empresario del campo. Con una dedicación que abarca 42 años de arduo trajinar en el epicentro de la alimentación nacional, CORABASTOS, sus perspectivas adquieren una relevancia innegable.
En esta conversación, Miguel Alarcón, el protagonista de esta historia de empeño y logros, nos obsequia sus pensamientos sobre la arremetida reforma tributaria, orquestada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Su voz, un eco resonante en los pasillos de CORABASTOS, nos transporta hacia su visión sobre el torrente de alimentos que inunda esta colmena comercial, así como hacia las decisiones que rodean la reubicación de este coloso abastecedor.
No quedan a un lado las preocupaciones por las vibraciones que se propagan desde la región metropolitana, bajo la batuta de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. En este encuentro con Alarcón, se tejen los hilos que entrelazan estos eventos con el día a día de CORABASTOS.
La conversación no se limita al comercio. Se adentra en la fibra más humana de la entidad: el tejido social tejido por CORABASTOS en su lucha contra el flagelo del hambre y su compromiso con el reciclaje. No escapan de la charla las economías populares, cuyo latido sincroniza con el pulso mismo de esta colosal central de abastos.
Para cerrar este intercambio, Miguel Alarcón nos invita a penetrar en el «templo de los alimentos», como él lo llama. Y como un corolario afectuoso, deja flotando en el aire un saludo navideño impregnado de fraternidad.
Miguel Alarcón y CORABASTOS, una narrativa que rebasa el ámbito comercial y se erige como un emblema de la tenacidad, la responsabilidad social y el compromiso con la prosperidad colectiva.
Cultura
«La Otra Lección» rinde homenaje a los maestros que transforman comunidades
Cultura
ECOOVIDA 2024 Pacto internacional de economías para la vida
Cultura
La COP 16 y la Economía para la Biodiversidad en Colombia

La Conferencia de las Partes (COP) es un evento crucial en la lucha global contra el cambio climático. En su edición número 16, que se lleva a cabo en Colombia, se abordan temas vitales relacionados con la biodiversidad y su intersección con la economía. Este evento representa una oportunidad única para que Colombia muestre sus esfuerzos en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Mediante el plan de trabajo del Ministerio de Ambiente busca: Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles. Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad, opciones de consumo sostenibles para reducir el desperdicio y el consumo excesivo, reforzar la seguridad de la biotecnología y distribuir los beneficios de la biotecnología, reducir los incentivos perjudiciales en al menos 500.000 millones de dólares (USD) anuales y aumentar los incentivos positivos para la biodiversidad, movilizar 200.000 millones de dólares (USD) anuales para la biodiversidad de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones de financiación internacional., fortalecer la creación de capacidad, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad, garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los conocimientos para orientar las acciones en materia de biodiversidad.
La Biodiversidad en Colombia
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, albergando aproximadamente el 10% de las especies conocidas. Esta riqueza natural no solo es un patrimonio invaluable, sino que también representa un potencial económico significativo. La biodiversidad proporciona servicios ecosistémicos esenciales, como la polinización, la regulación del clima y el suministro de recursos naturales.
Economía para la Biodiversidad
La economía para la biodiversidad se refiere a la integración de la conservación de la naturaleza en las actividades económicas. En Colombia, esto se traduce en iniciativas que buscan promover un desarrollo sostenible, donde las comunidades
locales juegan un papel fundamental. Proyectos como el ecoturismo, la agricultura sostenible y la producción de bienes y servicios ambientales son ejemplos de cómo la economía puede alinearse con la conservación.
Retos y Oportunidades
A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos significativos. La deforestación, la minería ilegal y la expansión agrícola amenazan la biodiversidad. Sin embargo, la COP 16 ofrece una plataforma para que Colombia promueva políticas y prácticas que prioricen la conservación. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y las comunidades locales es esencial para crear un marco económico que respalde la biodiversidad.
La COP 16 representa una oportunidad dorada para que Colombia lidere el camino hacia una economía que valore y proteja su biodiversidad. Al integrar la conservación en las políticas económicas, el país no solo protegerá su riqueza natural, sino que también fomentará un desarrollo sostenible que beneficie a las generaciones futuras. La comunidad internacional estará observando, y Colombia tiene la oportunidad de convertirse en un modelo a seguir en la economía para la biodiversidad.
-
Cultura3 años ago
Géneros Transformadores: Explorando la Radio como Motor de Diversidad y Cambio
-
Cultura12 meses ago
El Youtuber Nasa: Un Puente entre la Juventud y la Identidad Cultural del Cauca
-
Cultura11 meses ago
Perviviendo a través de la imagen de Yazury Dumaza Lana
-
Cultura2 años ago
Desarrollando Habilidades Comunicativas para Forjar Nuevas Narrativas
-
Cultura11 meses ago
Guardianes de la vida y el territorio: Kiwethegsawesx Luucx
-
Cultura2 años ago
Los Diferentes Matices de la Comunicación
-
Cultura2 años ago
Comunicación Propia e Intercultural: Lecciones del Primer Encuentro
-
Escuela de Comunicación2 años ago
El Primer Encuentro Nacional de Comunicación Propia e Intercultural