Connect with us

Escuela de Comunicación

Voces de Cambio: Comunicación Regenerativa en Colombia

Published

on


Por Karla Salamanca

En un país marcado por la diversidad cultural y las profundas desigualdades sociales, la comunicación se erige como un pilar fundamental para la transformación social. En una reciente entrevista con Viviana Vásquez Duque, co-fundadora de Canal Vía3Tv, se reveló cómo la comunicación regenerativa puede ser un motor de cambio y cohesión en comunidades diversas. Sin embargo, este camino está plagado de desafíos que requieren una reflexión crítica sobre el estado actual de la comunicación en Colombia.

El Poder de la Comunicación Regenerativa

La comunicación regenerativa no es solo una estrategia de comunicación, sino una herramienta de transformación social que busca crear un espacio donde todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas. En Colombia, un país marcado por la desigualdad y el conflicto, esta propuesta tiene el poder de generar un sentido de pertenencia en las comunidades, permitiendo que las perspectivas locales sean contadas desde sus propias realidades, sin la distorsión de los medios tradicionales. Viviana Vásquez enfatiza la importancia de reconocer las diferencias como un valor, no como una barrera. «En Colombia, nos hace falta el diálogo y el reconocimiento de que somos distintos, pero no distantes,» subraya. Este reconocimiento es crucial porque, al comprender la diversidad como una fuerza transformadora, se puede construir una sociedad más equitativa.

Este enfoque no solo se trata de transmitir información, sino de asegurar que las voces de las comunidades más vulnerables sean escuchadas. Se trata de que sus historias sean contadas desde su propia perspectiva, no desde una visión externa que distorsiona su realidad. La inclusión de las comunidades en este proceso de comunicación no es un favor, sino una necesidad para construir una sociedad realmente democrática, donde todos los ciudadanos se sientan partícipes de su propio destino. Esta visión implica un cambio fundamental en las relaciones de poder, desafiando las narrativas impuestas y promoviendo un diálogo más horizontal y respetuoso entre las distintas partes de la sociedad.

Además de fomentar el sentido de pertenencia, la comunicación regenerativa fortalece la democracia al permitir que las decisiones se tomen de manera más inclusiva, reflejando la diversidad de la sociedad y asegurando que todos tengan la oportunidad de ser escuchados.

Desafíos Estructurales

A pesar de los esfuerzos por promover una comunicación inclusiva, Colombia enfrenta una crisis de comunicación. La falta de recursos, el racismo estructural y la discriminación siguen siendo barreras que impiden el desarrollo pleno de las comunidades. Viviana denuncia que «la comunicación negativa y desinformada ha perpetuado estas desigualdades.» Esto se refleja en cómo los medios tradicionales han construido narrativas históricamente que refuerzan estigmas y prejuicios. La representación mediática de las comunidades afrocolombianas, indígenas y rurales, por ejemplo, ha estado marcada por la exclusión, presentándolas a menudo de manera estereotipada o errónea. Cambiar estas narrativas es clave, como señala Viviana, quien subraya la necesidad de una mayor representación auténtica y respetuosa.

Aunque la tecnología digital ha permitido que las comunidades accedan a nuevas plataformas de comunicación, la brecha digital sigue siendo una barrera significativa para las regiones más apartadas, lo que limita la participación de estas comunidades en el diálogo nacional.

Los medios tradicionales, en su mayoría, han operado dentro de un esquema que no solo invisibiliza a las minorías, sino que a menudo las criminaliza o las reduce a roles pasivos. Esto es particularmente claro cuando se analiza la cobertura de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Durante décadas, estos grupos han sido representados como víctimas sin agencia propia, lo que refuerza la narrativa de «nosotros» versus «ellos». Viviana insiste en que la comunicación regenerativa ofrece una vía alternativa para cambiar estas perspectivas, dando espacio a las voces locales y permitiendo que sean las propias comunidades las que definan su identidad y sus necesidades.


El Rol de los Medios Tradicionales y Nuevas Iniciativas

Los medios tradicionales han jugado un papel clave en la creación de narrativas que refuerzan estigmas. Un caso ilustrativo es cómo durante años, los medios colombianos han retratado a las comunidades desplazadas por el conflicto armado como víctimas pasivas, sin darles voz en sus propios relatos. Viviana menciona que la comunicación regenerativa ofrece una alternativa para desafiar estas narrativas, promoviendo una representación más justa y plural. A través de iniciativas como Canal Vía3Tv, se busca ofrecer un espacio donde las voces marginalizadas no solo sean escuchadas, sino también puedan cuestionar las representaciones impuestas.

Aparte de Canal Vía3Tv, existen otras iniciativas como La Red de Comunicadores Comunitarios, que ha logrado impactar positivamente en las zonas rurales del país. Este colectivo se dedica a formar a comunicadores locales en el uso de tecnologías digitales para contar sus propias historias, promoviendo un enfoque de comunicación que no depende de los medios masivos para ser visible. Además, El Salado TV, que surgió como una plataforma comunitaria en el municipio de El Salado, es otro ejemplo de cómo los proyectos locales pueden ayudar a reconstruir la narrativa social a partir de experiencias vividas directamente por las comunidades.

La Educación como Herramienta de Cambio

La educación juega un papel central en el proceso de comunicación regenerativa, ya que proporciona a las comunidades las herramientas necesarias para ser actores activos en su propia representación. Canal Vía3Tv ha demostrado cómo las alianzas con universidades y otras instituciones educativas pueden ser una vía efectiva para formar a los jóvenes en habilidades de comunicación social. Estos programas no solo enseñan a visibilizar realidades, sino también a empoderar a los jóvenes para que transformen esas realidades. A través de cursos y talleres, los jóvenes adquieren herramientas que no solo les permiten contar sus historias, sino también asumir roles de liderazgo comunitario.

Uno de los grandes retos es la falta de formación específica en muchas regiones rurales. A pesar de que la tecnología ha facilitado el acceso a herramientas digitales, la brecha educativa persiste. Viviana destaca que no se trata solo de enseñar a utilizar una cámara o un micrófono, sino de inculcar una comprensión profunda de los temas sociales que afectan a las comunidades, desde el racismo hasta la violencia estructural. La educación práctica en comunicación social debe ir más allá de la técnica y abarcar los aspectos éticos y estratégicos de la comunicación regenerativa.

Resistencia y Reconciliación

La historia reciente de Colombia está profundamente marcada por el conflicto armado, la violencia política y las profundas divisiones sociales. En este contexto, la comunicación ha jugado un papel fundamental tanto en la exacerbación de los conflictos como en los intentos por encontrar caminos hacia la reconciliación. Viviana Vásquez destaca que la comunicación regenerativa no solo busca informar, sino también generar espacios para el encuentro entre las diferentes partes de la sociedad, promoviendo la comprensión mutua y la construcción de puentes.

La comunicación regenerativa, entendida como un proceso de resistencia, tiene el poder de desafiar las narrativas hegemónicas que han mantenido a las comunidades vulnerables en la periferia de la conversación nacional. A través de este enfoque, las comunidades afectadas por el conflicto pueden comenzar a sanar y reconstruir sus identidades, recuperando el control sobre sus relatos y desafiando la violencia simbólica impuesta por los medios de comunicación tradicionales.

Este enfoque también se extiende al ámbito de la reconciliación. Viviana menciona que la comunicación regenerativa es una herramienta para sanar heridas profundas y restablecer los vínculos rotos por años de conflicto. No se trata de olvidar el pasado, sino de permitir que las voces de las víctimas sean escuchadas y reconocidas, y que la sociedad en su conjunto se comprometa con el proceso de sanación. En este sentido, la comunicación no solo actúa como un vehículo de información, sino como un instrumento de justicia, un medio para reconstruir la confianza y fomentar un futuro de paz y unidad.

Un Imperativo Moral

La situación actual en Colombia plantea un reto crítico: la necesidad de un cambio en la forma en que se concibe y se practica la comunicación. La comunicación regenerativa, como propuesta, debe ser vista no solo como una alternativa, sino como un imperativo moral para construir un país más justo y equitativo. Este enfoque requiere un compromiso real por parte de los medios, las instituciones y la sociedad civil para promover un diálogo inclusivo que aborde las desigualdades y fomente la unidad social.

Es fundamental que tanto los medios de comunicación como las instituciones educativas, las organizaciones civiles y los ciudadanos comprendan que la comunicación regenerativa no es solo una estrategia, sino una responsabilidad moral para garantizar que la diversidad, la justicia y la paz prevalezcan en Colombia.

La comunicación regenerativa es más que un concepto; es un compromiso con la transformación social en Colombia. A medida que enfrentamos los retos del presente, es vital que apoyemos iniciativas que promuevan el diálogo, la educación y el respeto por la diversidad. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más justo y sostenible para todos. La fundación Canal Vía3Tv nos demuestra que, a través de la comunicación, es posible construir puentes entre diferentes culturas y realidades, fomentando un sentido de pertenencia y comunidad que es esencial para la paz y la justicia social en Colombia.

Continue Reading

Escuela de Comunicación

Éxito del Concurso de Creadores de Contenido en el Encuentro Nacional de Ríos

Published

on

By

Los ríos le hablan y le cantan a Colombia a través del talento de los jóvenes creadores de contenido.

En el marco del Encuentro Nacional de Ríos, se celebró con gran éxito el Concurso de Creadores de Contenido, una iniciativa que reunió a 16 jóvenes de diversas culturas, etnias y territorios del país para promover la defensa y el cuidado de los ríos a través de la comunicación digital. Con una destacada participación, los concursantes lograron un impacto significativo en redes sociales, alcanzando miles de visualizaciones e interacciones.

Ganadoras del concurso

Las tres creadoras de contenido con mayor nivel de visualizaciones e interacciones fueron:

🏆 Eliannys Sujeith Bonivento Ipuana – Comunidad Étnica Wayúu (Maicao, La Guajira) – 100.800 interacciones
📽️ Deicy Yoana Mojomboy Tandioy – Comunidad Inga (Piendamó, Cauca) – 48.671 interacciones
🎤 Jennipher Nathaly – Comunidad Yanacuna (Popayán, Cauca) – 44.866 interacciones

A ellas, nuestro más sincero reconocimiento por su creatividad y compromiso con la protección de los ríos de Colombia.

Participantes y su impacto en redes

Además de las ganadoras, otros 13 talentosos creadores hicieron parte de esta estrategia, sumando entre todos un total de 300.343 interacciones en diversas plataformas digitales. A continuación, el listado de participantes junto con sus redes y el impacto logrado:

Lino Yovan – Tacueyo, Toribío, Cauca
🔗 Video 1 | Video 2

Lixa Jasleidy Hio Quiguanas – Santa Rosa, Inzá, Cauca
🔗 Facebook | TikTok

Alejandro García Unipa – Tumaco, Nariño
🔗 Facebook

Robert García & Carmenza Beatriz Barros Epieyu – Guajira
🔗 TikTok

Zully Yennifer Yaguara Ortiz – Tolima
🔗 Instagram | Facebook

Yazury Dumaza – Chocó
🔗 TikTok | Instagram | Facebook

Julián Felipe Coronado – Chaparral, Tolima
🔗 Facebook

Michell Nayely Mesa – Cali
🔗 TikTok | Instagram | Facebook

Mauricio Sánchez Aristizábal – Cali
🔗 Facebook | YouTube

Henry Ortiz – Chaparral, Tolima

Julio Chasqui Almendra – Toez, Cauca
🔗 TikTok | Facebook

Juan Muñoz Gómez – San Miguel, Putumayo
🔗 Instagram

PrudencioTolima
🔗 Instagram

Un mensaje que sigue fluyendo

Este concurso no solo mostró la necesidad de ͏los ríos͏ en͏ la͏ vida de͏ las personas, sino que también probo el poder de l͏a mediación digita͏l ͏para causar͏ acciones de cuidar.

Gracias a cada hacedor de cont͏enido que estuvo con su hbilidad y creatividad, y a todos quienes se unieron con sus chascarrillos com͏p͏artiendo y esp͏arciendo el mensaje ͏de c͏uidar nu͏estros ríos.͏

Un gracias especial a la Mesa Nacional de Ríos, con Herman Martínez y el doctor Adolfo Bula, así como a todas las organizaciones del país que se han unido a este gran proceso. Los ríos hablan y cantan a Colombia. Sigamos escuchando y amplificando la voz de los ríos de Colombia! ͏🌊͏🎶͏

    Continue Reading

    Cultura

    ECOOVIDA 2024 Pacto internacional de economías para la vida

    Published

    on

    By

    La Comunicación como eje para el cuidado de la vida

    Celebramos el encuentro de voces diversas y la construcción de un diálogo genuino entre actores que, aunque podrían parecer lejanos en sus experiencias, comparten un propósito común: el compromiso con una comunicación solidaria y el derecho a la información. Este fue el espíritu que impregnó el Foro de Comunicación ‘Un Pacto por la Comunicación Solidaria y Derecho a la Información’, organizado por la Unidad Solidaria y el Movimiento de la Escuela de Comunicación Vía3Tv. En el marco de ECOOVIDA 2024 – COP16, y con la ciudad de Cali como testigo, se creó un espacio donde los ideales y desafíos de la comunicación transformadora encontraron su lugar en la agenda de la sostenibilidad.

    Colombia, el país de las mil maravillas naturales y culturalmente diversa, enfrenta la distancia sociales, culturales y políticas entre sus habitantes. Es aquí donde radica la importancia de fortalecer el reconocimiento mutuo, reducir estigmas y construir una ciudadanía conectada con un país lleno de oportunidades para convertirse en una potencia de vida y desarrollo. Para lograrlo, es clave trabajar desde las diversas formas de comunicación que circulan y son fundamentales para entender las heridas, las resiliencias, las culturas y las distancias entre colombianos. De esta manera, podremos reconocer al otro desde la diferencia y construir país a partir de esas comunicaciones propias, populares y transformadoras, que nos permitan convivir en paz con nosotros mismos, desde una comunicación regenerativa.

    Este pacto de comunicación representa un elemento coyuntural y vertebral para el desarrollo de los territorios y para la vida misma, en el marco de cada acción orientada al cuidado de nuestra Madre Tierra. En el Movimiento de la Escuela de Comunicación Vía3Tv, extendemos nuestro más profundo agradecimiento a cada uno de los participantes de este gran foro, quienes hicieron posible la construcción de un espacio comprometido con la comunicación regenerativa para la vida.

    Agradecemos especialmente la presencia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Misak Universidad, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Santo Tomás, el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI CRIC), el Departamento de la Función Pública y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Nuestro reconocimiento va también a los niños y niñas guardianes indígenas de Santa Rosa, Tierradentro, Cauca; a Kiwethegsa Wesx Luucx; al grupo de creadores de contenido liderado por Edinson Yesid Poche Chacue; a Efrén Rojas Sánchez, de la emisora 5G Radio Digital; a la Federación Internacional de Medios Alternativos de Colombia (FIMACOL); al maestro Gabriel Kaplún; a Andrea Umaña del Turbión; y a Luisa Fernanda Garzón Castillo de Oriente Stereo. Cada uno de ustedes, junto a las organizaciones sociales, medios comunitarios, alternativos y digitales que participaron, fue pieza clave en este foro, fortaleciendo así nuestro compromiso común de una comunicación que nutra, conecte y regenere la vida.

    Como uno de los 10 mandatos de las economías para la vida, compartimos el mandato de comunicación, un insumo esencial para una apuesta conjunta que nos permita trabajar para y por la vida.

    Un Pacto por la Comunicación Solidaria y el Derecho a la Información

    Nos une el propósito de construir una comunicación transformadora que honre al territorio y sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Aspiramos a una comunicación que desafíe el pensamiento dominante y nos impulse hacia un modelo político y social renovado, una visión basada en la regeneración de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. A través de una economía popular comunitaria, solidaria y social, sostenemos nuestro compromiso con la biodiversidad y el cuidado de la vida. Trabajaremos por la solidaridad y la organización de medios y procesos de comunicación alternativa, comunitaria, propia y popular. Juntos, construiremos Redes de Comunicación Solidaria que fortalezcan nuestras alianzas y amplíen el impacto de nuestras historias, buscando dignidad para quienes dedicamos nuestros esfuerzos al oficio de la palabra. Estas redes nos permitirán ampliar nuestro alcance y elevar la calidad de nuestros relatos, dando voz a las historias que merecen ser contadas. Nuestra acción conjunta fortalecerá el intercambio de experiencias y aprendizajes, generando una voz unificada para obtener garantías ante el Estado en favor de la libertad de expresión y el pluralismo informativo. Hoy, el mundo nos llama a la cooperación; la vida nos reclama unir manos y corazones para sostener las justicias y el buen Vivir. Frente a las crisis contemporáneas, las soluciones colectivas son la vía más eficaz para construir la solidaridad que salva al planeta y devuelve las sonrisas que alimentan la Vida.

    Un pacto global para ampliar los instrumentos de fomento de las economías para la vida:

    Las organizaciones, movimientos y plataformas que impulsamos las economías sociales, solidarias populares y comunitarias (ESSPC) constituimos una fuerza global diversa y vigorosa cuya tarea se centra en promover transformaciones locales y globales que pongan el desarrollo al servicio de la vida. El movimiento social y solidario es la potencia esperanzadora que puede empujar la salvaguarda del planeta a través de la cooperación y el apoyo mutuo. Es por esta razón, que desde este Pacto, exhortamos a los Gobiernos a concretar instrumentos nacionales e internacionales, políticas públicas y acciones colectivas que hagan realidad la Resolución de Naciones Unidas A/RES/77/281 donde se establecen los nexos entre la promoción de la economía social y solidaria y el desarrollo sostenible. Para aplicar estos instrumentos internacionales de fomento en los territorios, se requiere un compromiso multiactor que exprese la diversidad de movimientos, organismos de integración gremial, organismos públicos, de cooperación internacional, academia, redes internacionales, regionales y nacionales entre otros. Para ello, proponemos crear espacios regionales de seguimiento a la implementa- ción, que junto a los gobiernos y las redes de la economía social, solidaria, popular y comunitaria, contribuyan a hacer realizar sus contenidos para el buen vivir.

    Nos comprometemos a acompañar y apoyar El Grupo de Trabajo Interinstitucio- nal de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) y exhortamos por espacios regionales de diálogo para identificar políticas comunes que impulsen la economía social, solidaria, popular y comunitaria. En este sentido, promoveremos Agendas comunes de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación del Desarrollo, de manera que las Econo- mías para la vida estén en el centro de las políticas de financiación por parte de la banca multilateral, los organismos para el Desarrollo, la banca pública y la banca solidaria.

    Promoveremos instrumentos comunes de seguimiento, que nos permitan documentar, comparar y sistematizar experiencias concretas en nuestros países. Para ello promoveremos un Observatorio Global de las Economías para la vida, cuyo objetivo consiste en asegurar la información y el conocimiento compartido de las prácti- cas colectivas basadas en la cooperación y la solidaridad.

    Un pacto con los/las/les jóvenes en las economías para la vida:

    Las/los/les jóvenes nos reconocemos como capaces, diversas, con ideas innovadoras sobre la importancia de preservar la biodiversidad para salvar la vida. Consideramos que el modelo actual de producción, consumo y desechos, conduce inexorablemente a la destrucción de la naturaleza en los territorios y promueve la economía de la muerte; a su vez que existe un sistema de dominación que manosea al enfoque diferencial, al feminismo y las diversidades y promueve la exclusión, la discriminación de géneros, clase, raza y la instrumentalización de las nuevas generaciones. A través de este pacto, nos comprometemos a fomentar para Las/los/les jóvenes, la participación activa y no solo consultiva en espacios de toma de decisiones sobre políticas públicas, para el acceso a servicios básicos y conectividad en zonas rurales (amigables con el ambiente); oferta educativas y laboral digna en los territoios que habitamos, que permitan el desarrollo de economías para la vida; ampliar la visión de políticas del cuidado por parte del Estado no solo de las personas, sino de la naturaleza, la cultura y las prácticas propias; protección y reconocimiento de liderazgos juveniles y un sistema de educación popular incluyente que genere pensamiento crítico y con formación transversal solidaria, comunitaria y agroecológica.

    Un pacto con las mujeres y las diversidades de las economías para la vida:

    Las organizaciones de mujeres y diversidades de los distintos lugares del contexto nacional e internacional que hemos asistido al Encuentro Internacional de Economías para la Vida ECOOVIDA 2024, manifestamos que los saberes ancestrales, la incidencia, la autonomía económica y articulación de las políticas públicas con perspectiva de género deben transformar hoy los imaginarios patriarcales. Esto para dejar de invisibilizar las prácticas sexistas, xenofóbicas, transfóbicas que se ven evidenciadas en el aumento de feminicidios en Colombia y América latina. Hoy se requiere que las apuestas organizativas y gubernamentales, respondan a las necesidades de prevenir y eliminar las violencias de género, contra las mujeres y la comunidad LBGTIQ+. Desde este Pacto, promoveremos políticas de igualdad y reconocimiento de las mujeres y las diversidades, desde la mirada rural, ancestral, étnica, afro, trans y territorial. Promover las economías para la vida para las mujeres y diversidades, para que no se vuelva aniquilar las fuentes hídricas, los lugares sagrados, los saberes y los cuerpos feminizados desde el reconocimiento de otres sujetos, para lograr la incidencia y el poder de las mujeres y las comunidades LGBTIQ+.

     

    Un pacto para las economías del cuidado de la vida y los territorios:

    El presente Pacto, ha destacado la importancia de desarrollar un sistema integral de cuidados, que reconozca y valore tanto a quienes reciben como a quienes brindan servicios cuidadores y se evidencia que una estrategia efectiva implica la corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad, promoviendo políticas públicas que aseguren el acceso a cuidados de calidad, además se ha subrayado la necesidad de incorporar medidas que fomenten la igualdad de género y el respeto por los derechos laborales de las y los cuidadores y de las personas con discapacidad. Es esencial, avanzar hacia políticas concretas que dignifiquen el trabajo del cuidado y fortalecer las estructuras comunitarias, sociales y solidarias, asegurando así un enfoque sostenible y solidario en la atención a quien más lo necesiten, permitiendo la distribución equitativa de los recursos y facilitando políticas públicas de cuidado, promoviendo el cambio cultural. Las nuevas generaciones deben tener una estructura que se centre en el bienestar, el buen vivir y el reconocimiento de la diversidades corporales, sensoriales, neurodiversas y neurodivergentes.

    Un pacto por la reforma agraria, la industrialización solidaria y reconversión productiva:

    Es el momento histórico de los trabajadores y las trabajadoras del Campo. Es el lugar y el momento de las cooperativas rurales, agrícolas, campesinas; de la economía familiar, de la chagra y de la milpa. El mundo reclama por alimentos sanos, semillas nativas y espacios para el agua y el aire. Este Pacto recoge el legítimo reclamo de acceso a la tierra, de fomentar la asociatividad, la comercialización solidaria y de transitar a sistemas productivos sostenibles, en equilibrio con la naturaleza. 

    Exhortamos a los gobiernos para que la Reforma Agraria, la industrialización alimentaria y la transición energética, se haga de la mano del campesinado, con enfoque diferencial y que dé prioridad a la Agricultura campesina, étnica y comunitaria. Ante el modelo económico de acumulación y competencia, que degrada la economía local y popular, es necesario la consolidación de redes de cooperación y articulación solidaria para la paz. El movimiento agroecológico es determinante para la recuperación de la siembra de la vida, el movimiento campesino y rural se suman a este pacto para hacer posible la reproducción limpia de la alimentación y el cuidado de las reservas ambientales del mundo. Las organizaciones de la Amazonía en particular exhortan a los gobiernos a promover instrumentos comunes de la salvaguarda del pulmón del mundo, con inclusión de sus comunidades y organizaciones. Tierra, agua y paz, con asociatividad solidaria.

    Un pacto por la bioeconomía, la agroecología y la defensa de la vida:

    Las economías para la vida se instalan en lo que los pueblos de la Pachamama, los hijos y las hijas de Abya Yala, vienen construyendo, sustentados en otras epistemolo- gías y relaciones con la tierra. La naturaleza, comprendida como sujeto viviente, tras- ciende la noción de objeto, mercancía y de recurso; optamos por nuevas visiones de la naturaleza, entendida como una red de vínculos, de interdependencia, de organicidad, y cooperación.

    Consideramos urgente la necesidad de ir al reencuentro con nuestras memorias e identidades profundas que subyacen en nosotros y nosotras, y que constituyen el soporte fundamental de nuestra humanidad. Las economías para la vida suponen la construcción de un nosotros, no solo humano; se trata de una ontología del ser que en tanto nos hermana con otros seres y especies, nos instala en la dimensión ecosistémica de la que formamos parte indisoluble, interdependiente, y nos ancla a la Madre Tierra como conjuntos de sistemas vivientes. Estas economías diversas y economías nuestras, solidarias, sociales, populares y comunitarias, nos hablan de colectividad y cooperación, representando valores, principios y vínculos asociativos, que pueden enfrentar y substituir el enfoque de la competitividad, ni de las visiones duales y antropocéntricas de la economía convencional.

    Un pacto por la educación solidaria, popular y comunitaria:

    La educación solidaria, popular y comunitaria es un pilar fundamental para las transiciones hacia modelos de desarrollo solidarios y la cultura de la cooperación. Se trata de forjar herramientas colectivas para la acción orientada a la protección colectiva de los bienes comunes y el fomento de la cultura solidaria. Este enfoque educativo posibilita el empoderamiento comunitario, integra los saberes ancestrales, el reconocimiento de la otredad, la cooperación y la solidaridad. También, fomenta la autonomía económica territorial y la preservación de los recursos naturales. Estas perspectivas pedagógicas nos convocan a reaprender a pensar, sentir y hacer, formar para cuidar y colectivizar la reproducción de la vida. La educación solidaria, popular y comunitaria debe ser el cimiento de un modelo económico que no dependa del extractivismo y el despojo, sino de la sostenibilidad, el bienestar común, y la paz con la naturaleza. Desde este Pacto, promoveremos la Cátedra Internacional de Economías para la vida, diplomaturas, programas educativos formales, populares y territoriales, el reconocimiento, convalidación y construcción en un ecosistema de saberes orientados a expandir el saber colectivo de la asociatividad y la solidaridad y el bien común.

    Un pacto por la democratización del crédito solidario y la inclusión financiera:

    Es necesario que las políticas públicas y el sector financiero colaboren estrechamente para asegurar que estas herramientas lleguen a quienes más lo necesitan. La creación de redes de cooperación entre entidades financieras y comunidades, es fundamental; así como la promoción de modelos de crédito que prioricen la solidaridad y el desarrollo sostenible. Es esencial desarrollar una pedagogía financiera inclusiva adaptada a la realidad latinoamericana, con un rol activo del Estado para fortalecer las iniciativas de la economía social, solidaria, popular, y comunitaria. 

    Desde este Pacto, promoveremos el crédito solidario, las iniciativas populares de ahorro solidario, para el incremento del comercio justo de los productos de nuestras organizaciones, los circuitos de comercialización globales y locales, los circuitos asociativos solidarios territoriales y los intercambios nacionales e internacionales de saberes y procesos productivos. Así como la urgente definición de políticas de crédito a nuestros países, a través de la banca de desarrollo para la promoción integral de las economías para la vida. Promoveremos un Fondo Común de las Economías para la Vida, como herramienta global de los gobiernos, para fomentar las economías y organizaciones sociales, solidarias, populares, comunitarias.

    Un pacto por el trabajo decente y la asociatividad solidaria:

    Reconocemos la importancia de fortalecer las economías sociales y solidarias como una vía para superar las desigualdades y exclusiones, poniendo la vida en el centro. Las propuestas surgidas aquí buscan legislar en favor del trabajo digno y decente y consolidar un modelo cooperativo que garantice la dignificación de la persona y el cuidado del entorno. El punto de partida consiste en el reconocimiento de las formas asociativas y solidarias preexistentes a través de las cuales millones de trabajadores y trabajadoras han logrado hacer frente a la exclusión del mercado laboral formal y crear sus propios medios de subsistencia, al mismo tiempo que aportan a la construcción del tejido territorial, para potenciar y promover sujetos colectivos, el acceso a pisos de protección social, y el reconocimiento e integración de la gestión de lo comúnterritorial y de lo público. Se propone la promoción sustantiva de la integración horizontal de iniciativas asociativas para crear ecosistemas productivos y organizativos solidarios, de forma tal que las organizaciones y unidades productivas de sectores populares puedan ser sostenibles con en el marco de dichas redes solidarias. Recomendamos la creación de incubadoras y procesos de emprendimiento asociativo en universidades, y de otras formas de organización del trabajo popular, de la economía social y solidaria y la implementación de programas que promuevan el acceso a financiamiento y la formación, así como la promoción de condiciones laborales dignas, que incluyan el salario emocional y la estabilidad.

    Estas iniciativas, unidas a la creación del Observatorio Global de las Economías para la Vida, permitirán una mejor evaluación y monitoreo de las políticas para el desarrollo de una economía de la solidaridad. Nuestro compromiso es claro: trabajar hacia un futuro donde el trabajo sea digno, justo y sostenible.

    Desde este Pacto, exhortamos a los gobiernos a materializar y llevar a políticas con- cretas las recomendaciones de la OIT sobre economía social y solidaria, como factor generador de trabajo decente. Promoveremos el diálogo tripartito que cuente con la voz de los actores de la Economía Social y Solidaria, para impulsar planes de inclusión laboral a través de las formas organizativas de las economías de la vida.

    Continue Reading

    Cultura

    La Participación de Vía3Tv en #ECOOVIDA2024: Tejiendo Vínculos para la Vida en la COP16

    Viviana Vasquez Duque

    Published

    on

    En el marco de la COP16, el Encuentro Internacional ECOOVIDA2024: Economías para la Vida se consolidó como un espacio clave para profundizar en las estrategias que impulsan la sostenibilidad y la regeneración de los territorios. En este contexto, el Canal Vía3Tv jugó un rol esencial, en la co-creación del evento y además, logró la facilitación, la moderación y las alianzas entre diversas comunidades y sectores, gracias a la articulación con la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias y el invaluable apoyo del Dr. Mauricio Rodríguez Amaya y a el Departamento Administrativo de la Función Pública, Dr. Cesar Augusto Manrique Soacha.

    Un espacio para la comunicación regenerativa

    Este encuentro reunió a múltiples actores sociales que, a través del Movimiento Escuela de Comunicación Vía3Tv, han trabajado incansablemente por visibilizar y potenciar la comunicación como una herramienta para la transformación. La participación de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, rurales, medios de comunicación alternativos, comunitarios, digitales, creadores de contenido, niños y niñas de guardia indígena y jóvenes de diferentes regiones del país subrayó la importancia de contar con medios de comunicación no hegemónicos, que reflejen las realidades locales y fortalezcan la defensa de la vida y la biodiversidad.

    En ECOOVIDA2024, se exploró a fondo la urgencia de crear escenarios participativos de comunicación regenerativa, donde se puedan compartir saberes y experiencias para generar vínculos que trasciendan lo local y aborden los desafíos globales. Este tipo de comunicación permite no solo conectar a comunidades entre sí, sino tejer alianzas con actores internacionales, gubernamentales y académicos, fortaleciendo un frente común en la protección de los territorios y la vida.

    Logros destacados:

    Articulación multisectorial: Durante el encuentro, se logró reunir a representantes de la academia, las universidades indígenas, medios comunitarios y alternativos, además de instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales, consolidando una red de apoyo para la protección de la biodiversidad.

    Conocimientos locales en acción: Las comunidades participantes compartieron sus saberes ancestrales y co-crearon propuestas de acción local enfocadas en la defensa de sus territorios y modos de vida. Este intercambio de conocimientos no solo enriquece los esfuerzos locales, sino que también fortalece la capacidad de las comunidades para enfrentar los retos medioambientales actuales.

    Mesa intersectorial de comunicación: Como uno de los resultados más significativos del evento, se creó una mesa de trabajo intersectorial para coordinar futuras acciones en defensa de la vida. Esta mesa reunirá a representantes de comunidades, gobierno, academia y organizaciones internacionales, asegurando que la comunicación regenerativa continúe siendo un pilar fundamental en las estrategias de conservación.

    Agradecimiento a las organizaciones sociales y colectivos

    La participación de las organizaciones sociales y colectivos fue fundamental para el éxito de este encuentro, especialmente considerando las dificultades de movilidad que enfrentan muchas de estas comunidades en sus territorios. A pesar de los desafíos, su compromiso con la vida y la defensa del territorio demostró que la acción colectiva y la comunicación regenerativa son poderosos motores de cambio.

    Agradecemos profundamente a todas las comunidades, organizaciones sociales y colectivos que hicieron posible este encuentro. Su voz y su acción siguen siendo esenciales para construir un futuro donde la vida y la biodiversidad sean protegidas y valoradas como bienes comunes.

    Este evento reafirmó la importancia de continuar construyendo alianzas desde lo local, con una visión global, y Vía3Tv se mantiene firme en su compromiso de seguir apoyando estos procesos que transforman vidas y territorios.

    Continue Reading

    Trending