Escuela de Comunicación
Voces de Cambio: Comunicación Regenerativa en Colombia
Por Karla Salamanca
En un país marcado por la diversidad cultural y las profundas desigualdades sociales, la comunicación se erige como un pilar fundamental para la transformación social. En una reciente entrevista con Viviana Vásquez Duque, co-fundadora de Canal Vía3Tv, se reveló cómo la comunicación regenerativa puede ser un motor de cambio y cohesión en comunidades diversas. Sin embargo, este camino está plagado de desafíos que requieren una reflexión crítica sobre el estado actual de la comunicación en Colombia.
El Poder de la Comunicación Regenerativa
La comunicación regenerativa no es solo una estrategia de comunicación, sino una herramienta de transformación social que busca crear un espacio donde todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas. En Colombia, un país marcado por la desigualdad y el conflicto, esta propuesta tiene el poder de generar un sentido de pertenencia en las comunidades, permitiendo que las perspectivas locales sean contadas desde sus propias realidades, sin la distorsión de los medios tradicionales. Viviana Vásquez enfatiza la importancia de reconocer las diferencias como un valor, no como una barrera. «En Colombia, nos hace falta el diálogo y el reconocimiento de que somos distintos, pero no distantes,» subraya. Este reconocimiento es crucial porque, al comprender la diversidad como una fuerza transformadora, se puede construir una sociedad más equitativa.
Este enfoque no solo se trata de transmitir información, sino de asegurar que las voces de las comunidades más vulnerables sean escuchadas. Se trata de que sus historias sean contadas desde su propia perspectiva, no desde una visión externa que distorsiona su realidad. La inclusión de las comunidades en este proceso de comunicación no es un favor, sino una necesidad para construir una sociedad realmente democrática, donde todos los ciudadanos se sientan partícipes de su propio destino. Esta visión implica un cambio fundamental en las relaciones de poder, desafiando las narrativas impuestas y promoviendo un diálogo más horizontal y respetuoso entre las distintas partes de la sociedad.
Además de fomentar el sentido de pertenencia, la comunicación regenerativa fortalece la democracia al permitir que las decisiones se tomen de manera más inclusiva, reflejando la diversidad de la sociedad y asegurando que todos tengan la oportunidad de ser escuchados.
Desafíos Estructurales
A pesar de los esfuerzos por promover una comunicación inclusiva, Colombia enfrenta una crisis de comunicación. La falta de recursos, el racismo estructural y la discriminación siguen siendo barreras que impiden el desarrollo pleno de las comunidades. Viviana denuncia que «la comunicación negativa y desinformada ha perpetuado estas desigualdades.» Esto se refleja en cómo los medios tradicionales han construido narrativas históricamente que refuerzan estigmas y prejuicios. La representación mediática de las comunidades afrocolombianas, indígenas y rurales, por ejemplo, ha estado marcada por la exclusión, presentándolas a menudo de manera estereotipada o errónea. Cambiar estas narrativas es clave, como señala Viviana, quien subraya la necesidad de una mayor representación auténtica y respetuosa.
Aunque la tecnología digital ha permitido que las comunidades accedan a nuevas plataformas de comunicación, la brecha digital sigue siendo una barrera significativa para las regiones más apartadas, lo que limita la participación de estas comunidades en el diálogo nacional.
Los medios tradicionales, en su mayoría, han operado dentro de un esquema que no solo invisibiliza a las minorías, sino que a menudo las criminaliza o las reduce a roles pasivos. Esto es particularmente claro cuando se analiza la cobertura de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Durante décadas, estos grupos han sido representados como víctimas sin agencia propia, lo que refuerza la narrativa de «nosotros» versus «ellos». Viviana insiste en que la comunicación regenerativa ofrece una vía alternativa para cambiar estas perspectivas, dando espacio a las voces locales y permitiendo que sean las propias comunidades las que definan su identidad y sus necesidades.

El Rol de los Medios Tradicionales y Nuevas Iniciativas
Los medios tradicionales han jugado un papel clave en la creación de narrativas que refuerzan estigmas. Un caso ilustrativo es cómo durante años, los medios colombianos han retratado a las comunidades desplazadas por el conflicto armado como víctimas pasivas, sin darles voz en sus propios relatos. Viviana menciona que la comunicación regenerativa ofrece una alternativa para desafiar estas narrativas, promoviendo una representación más justa y plural. A través de iniciativas como Canal Vía3Tv, se busca ofrecer un espacio donde las voces marginalizadas no solo sean escuchadas, sino también puedan cuestionar las representaciones impuestas.
Aparte de Canal Vía3Tv, existen otras iniciativas como La Red de Comunicadores Comunitarios, que ha logrado impactar positivamente en las zonas rurales del país. Este colectivo se dedica a formar a comunicadores locales en el uso de tecnologías digitales para contar sus propias historias, promoviendo un enfoque de comunicación que no depende de los medios masivos para ser visible. Además, El Salado TV, que surgió como una plataforma comunitaria en el municipio de El Salado, es otro ejemplo de cómo los proyectos locales pueden ayudar a reconstruir la narrativa social a partir de experiencias vividas directamente por las comunidades.
La Educación como Herramienta de Cambio
La educación juega un papel central en el proceso de comunicación regenerativa, ya que proporciona a las comunidades las herramientas necesarias para ser actores activos en su propia representación. Canal Vía3Tv ha demostrado cómo las alianzas con universidades y otras instituciones educativas pueden ser una vía efectiva para formar a los jóvenes en habilidades de comunicación social. Estos programas no solo enseñan a visibilizar realidades, sino también a empoderar a los jóvenes para que transformen esas realidades. A través de cursos y talleres, los jóvenes adquieren herramientas que no solo les permiten contar sus historias, sino también asumir roles de liderazgo comunitario.
Uno de los grandes retos es la falta de formación específica en muchas regiones rurales. A pesar de que la tecnología ha facilitado el acceso a herramientas digitales, la brecha educativa persiste. Viviana destaca que no se trata solo de enseñar a utilizar una cámara o un micrófono, sino de inculcar una comprensión profunda de los temas sociales que afectan a las comunidades, desde el racismo hasta la violencia estructural. La educación práctica en comunicación social debe ir más allá de la técnica y abarcar los aspectos éticos y estratégicos de la comunicación regenerativa.
Resistencia y Reconciliación
La historia reciente de Colombia está profundamente marcada por el conflicto armado, la violencia política y las profundas divisiones sociales. En este contexto, la comunicación ha jugado un papel fundamental tanto en la exacerbación de los conflictos como en los intentos por encontrar caminos hacia la reconciliación. Viviana Vásquez destaca que la comunicación regenerativa no solo busca informar, sino también generar espacios para el encuentro entre las diferentes partes de la sociedad, promoviendo la comprensión mutua y la construcción de puentes.
La comunicación regenerativa, entendida como un proceso de resistencia, tiene el poder de desafiar las narrativas hegemónicas que han mantenido a las comunidades vulnerables en la periferia de la conversación nacional. A través de este enfoque, las comunidades afectadas por el conflicto pueden comenzar a sanar y reconstruir sus identidades, recuperando el control sobre sus relatos y desafiando la violencia simbólica impuesta por los medios de comunicación tradicionales.
Este enfoque también se extiende al ámbito de la reconciliación. Viviana menciona que la comunicación regenerativa es una herramienta para sanar heridas profundas y restablecer los vínculos rotos por años de conflicto. No se trata de olvidar el pasado, sino de permitir que las voces de las víctimas sean escuchadas y reconocidas, y que la sociedad en su conjunto se comprometa con el proceso de sanación. En este sentido, la comunicación no solo actúa como un vehículo de información, sino como un instrumento de justicia, un medio para reconstruir la confianza y fomentar un futuro de paz y unidad.
Un Imperativo Moral
La situación actual en Colombia plantea un reto crítico: la necesidad de un cambio en la forma en que se concibe y se practica la comunicación. La comunicación regenerativa, como propuesta, debe ser vista no solo como una alternativa, sino como un imperativo moral para construir un país más justo y equitativo. Este enfoque requiere un compromiso real por parte de los medios, las instituciones y la sociedad civil para promover un diálogo inclusivo que aborde las desigualdades y fomente la unidad social.
Es fundamental que tanto los medios de comunicación como las instituciones educativas, las organizaciones civiles y los ciudadanos comprendan que la comunicación regenerativa no es solo una estrategia, sino una responsabilidad moral para garantizar que la diversidad, la justicia y la paz prevalezcan en Colombia.
La comunicación regenerativa es más que un concepto; es un compromiso con la transformación social en Colombia. A medida que enfrentamos los retos del presente, es vital que apoyemos iniciativas que promuevan el diálogo, la educación y el respeto por la diversidad. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más justo y sostenible para todos. La fundación Canal Vía3Tv nos demuestra que, a través de la comunicación, es posible construir puentes entre diferentes culturas y realidades, fomentando un sentido de pertenencia y comunidad que es esencial para la paz y la justicia social en Colombia.